lunes, 4 de agosto de 2025


IA: ¿Aliada o enemiga de nuestro cerebro?

Por: Zaira Rosas

La inteligencia artificial dejó de ser una promesa futurista para convertirse en parte cotidiana de nuestra vida. Desde asistentes virtuales que nos organizan el día hasta algoritmos que predicen qué música queremos escuchar, la IA está presente en decisiones, rutinas y emociones. Uno de sus exponentes más populares es ChatGPT, un sistema de lenguaje que millones de personas en el mundo consultan para aprender, crear o incluso desahogarse.

Su incorporación ha traído avances notables. En el ámbito médico, por ejemplo, ayuda a detectar enfermedades en etapas tempranas; en educación, ofrece recursos personalizados; en el arte, permite a diseñadores y músicos explorar nuevas formas de expresión. Empresas la usan para automatizar procesos y mejorar la atención al cliente, y muchas personas han encontrado en estas herramientas una forma de aumentar su productividad o creatividad.

Sin embargo, como todo avance masivo, también trae desafíos. Una de las preocupaciones más recientes tiene que ver con la forma en que nuevas generaciones —especialmente adolescentes y jóvenes adultos— se relacionan emocionalmente con sistemas como ChatGPT. Varios estudios de psicología digital muestran que muchos usuarios lo perciben no solo como una herramienta, sino como un “gran amigo”, alguien que siempre está disponible, que no juzga, y que responde con rapidez. Si bien esto puede parecer inofensivo, expertos advierten que sustituir vínculos humanos por interacciones automatizadas puede afectar la empatía, la tolerancia a la frustración y la capacidad de establecer lazos reales.

A esto se suma la llamada “pereza mental”. La facilidad con la que la IA resuelve problemas, redacta textos o genera ideas puede debilitar habilidades cognitivas como la memoria, la reflexión crítica o la creatividad espontánea. Consultar a la IA antes que pensar por cuenta propia se está volviendo un hábito extendido. Y aunque resolver una duda en segundos puede ser útil, depender constantemente de este tipo de apoyo puede afectar el desarrollo de pensamiento independiente, especialmente en estudiantes.

Otro impacto preocupante es el ambiental. Entrenar modelos de inteligencia artificial requiere enormes cantidades de energía y recursos. Según un informe de MIT Technology Review, una sola sesión de entrenamiento de IA puede emitir tanto CO₂ como cinco autos durante su vida útil. En un mundo ya afectado por el cambio climático, la sostenibilidad de estos desarrollos tecnológicos debe ser parte central del debate.

Y no podemos ignorar los sesgos. Aunque se supone que las IAs operan con objetividad, están construidas a partir de datos humanos, lo que las hace susceptibles a reproducir estereotipos o inequidades. Desde respuestas con prejuicios raciales hasta consejos médicos erróneos o recomendaciones de contenido tendencioso, es importante recordar que estas herramientas no piensan: procesan. Y lo hacen a partir de información previamente cargada, que puede estar lejos de ser imparcial.

La inteligencia artificial puede ser una aliada poderosa, pero no sustituye la humanidad. No siente, no imagina, no sueña. No reemplaza la calidez de una conversación sincera, ni el valor de un error humano que lleva al aprendizaje. Usarla bien implica reconocer su alcance, pero también sus límites.

Para hacerlo de forma ética y segura, es recomendable verificar siempre la información que proporciona, no compartir datos personales, diversificar fuentes, fomentar el pensamiento crítico y desconectarse con frecuencia para reconectar con el mundo real. También es responsabilidad de las empresas promover desarrollos más sostenibles y transparentes.

La IA llegó para quedarse, pero nuestra esencia no está en imitar su perfección, sino en abrazar nuestra imperfección humana: creativa, emocional, contradictoria. Lo más valioso sigue siendo aquello que ninguna máquina puede replicar del todo: nuestra capacidad de sentir, de imaginar, de crear y de cambiar.

 


Punto de Vista


* Violencia, sin control


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

La ya de por sí irregular elección judicial está a punto de caer en el más aberrante de sus escenarios: la imposición, por capricho personal, de juzgadoras que fueron derrotadas en las urnas y a las que se les colocará en posiciones que ganaron aspirantes del género masculino. *** Ya lo habíamos anticipado ayer y este lunes la organización Poder Ciudadano salió a cuestionar la propuesta de la magistrada Mónica Areli Soto Fregoso en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de revocar magistraturas ganadas por hombres para asignarlas a mujeres. *** El argumento de Mónica Soto es que las aspirantes mujeres tuvieron más votos que los hombres, a los que el Instituto Nacional Electoral (INE), consideró como ganadores por haber sido los más votados en su género. Eso, sin embargo, raya en lo absurdo. *** Las aspirantes mujeres no compitieron contra los aspirantes hombres. Hubo boletas y espacios específicos para cada género y, por lo tanto, no se pueden comparar los votos obtenidos por unos y por otras. Más aún, cuando en algunos casos las opciones para elegir variaban en cantidad. *** Nilda Riaño, representante de Poder Ciudadano, puso especial énfasis en la gravedad del acuerdo aprobado en la Sala Superior: “Esa revocación implica dejar de lado una de las reglas más importantes de la contienda, consistente en que por primera vez en la historia del país las mujeres no compitieron con hombres, puesto que se diseñó una boleta paritaria en lugar de la boleta tradicional”. *** En las convocatorias de los comités de los tres poderes, se establecieron lineamientos de paridad que fueron aprobados por el INE en el acuerdo general y quedaron plasmados en la boleta electoral. Ahí se estableció con claridad que el 50 por ciento de los juzgados y tribunales serían para mujeres y el 50 por ciento para hombres. *** El magistrado federal electo en materia mixta Ángel Rosas Solano informó que su triunfo fue impugnado por dos mujeres que argumentan haber obtenido más votos que él, lo que calificó como algo equivocado: “Por primera vez en la historia de la República hubo una elección paritaria, en donde las mujeres competían exclusivamente con mujeres y los hombres con hombres. Esto se hizo, precisamente, como acción afirmativa para combatir el rezago histórico y esa discriminación que hubo durante muchos años en contra de las mujeres”. *** El propio Ángel Rosas y otros aspirantes ganadores que serían desplazados, presentaron la semana pasada una consulta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el fin de conocer su posicionamiento respecto a una determinación que violenta artículos de la Carta Magna. *** Esperemos que esta barbaridad sea corregida.


* * *


Hay una máxima que se repite con frecuencia y suele acertar: “explicación no pedida, culpabilidad manifiesta”.

Mucha tinta ha corrido en los meses recientes por el incremento en los niveles de violencia criminal que se han registrado en Veracruz. Buena parte de lo que se ha escrito sobre ese tema apunta a la incapacidad de las autoridades -tanto estatales como federales- para hacer frente a organizaciones delictivas, mientras que otras opiniones tienden a exculpar al gobierno, atribuyendo a muy antiguos gobiernos (Felipe Calderón, en lo Federal, Fidel Herrera o Javier Duarte en lo local) la culpa del crecimiento de esas bandas.

En ningún artículo, sin embargo, se sugiere que el actual gobierno estatal, que encabeza Rocío Nahle, haya suscrito un “pacto” con grupos criminales. ¿Por qué, entonces, tanta insistencia de la gobernadora por afirmar que no hay acuerdos con el crimen organizado?

“Nuestro Gobierno no tiene pacto con nadie más que con el pueblo”, fue la expresión utilizada este lunes por Rocío Nahle al salir a dar la cara por el motín que se suscitó el fin de semana en el reclusorio de Tuxpan.

Curiosamente era una expresión que también repetía hasta el hartazgo su antecesor, el ingeniero Cuitláhuac García, y resulta que buena parte de la responsabilidad del actual brote de violencia es de aquel gobierno, que habría pecado -al menos- de omisión, si no es que hasta de complicidad.

Y es que la guerra en el norte de Veracruz, por el dominio territorial, entre organizaciones criminales (hoy, a la vista, Los Sombras, una escisión del Cártel del Golfo contra una representación del Cártel Jalisco Nueva Generación) tiene ya un buen rato, y habría salido a la luz la madrugada del primero de enero del 2023 cuando, de forma simultánea, se suscitaron ataques armados contra centros nocturnos de Poza Rica.

Desde entonces a la fecha se han registrado numerosos ataques vinculados con organizaciones criminales, al grado de que en múltiples ocasiones el gobierno federal reforzó la presencia de soldados, marinos y policías federales, los que permanecían un par de semanas y, una vez que reportaban que todo estaba en calma, eran asignados a otros puntos del país.

La violencia no inició con el secuestro y ejecución de la maestra Irma Hernández. Días antes había sido asesinado el exdirector del penal de Tuxpan, Antonio Huescas Figueroa (18 de junio) y fue “levantado”, obligado a grabar un video y luego liberado, el que fuera subdirector de ese mismo penal. Óscar Vázquez Balderas.

Y cuando ya era un escándalo nacional la ejecución de la maestra Irma Hernández, otro taxista fue secuestrado, logró evadir a sus captores y mientras convalecía en un hospital fue víctima de otro ataque. Él sobrevivió, pero su padre perdió la vida.

Y luego el motín en el penal de Tuxpan, con un saldo, hasta el lunes, de nueve fallecidos, y este lunes la aparición de al menos tres cuerpos desmembrados en el tramo carretero entre Poza Rica y Cazones y una ejecución en Tuxpan, con saldo de una persona fallecida.

Mientras terminan de elaborar el “diagnóstico” sobre los reclusorios de la entidad (algo que debió haber encargado la actual gobernadora desde que andaba en campaña), ya va siendo hora de que el responsable de la seguridad de los veracruzanos, el contralmirante Alfonso Reyes Garcés, dé una explicación de lo que ha sucedido y del papel que ha jugado la dependencia a su cargo.

Algo tiene que cambiar para que vuelva la paz al estado.


* * *


Epílogo.

Algo delicado parece estar sucediendo en las finanzas estatales. Diversos sectores vinculados con la administración pública han salido a protestar porque no les pagan. *** En esta ocasión fue el personal docente de los Institutos Tecnológicos de Veracruz, que se manifestó en las instalaciones de la Secretaría de Finanzas (Sefiplan) para exigir el pago de salarios y prestaciones que les adeudan desde hace varios meses. *** Denunciaron que les deben lo que corresponde a la quincena del 30 de julio, así como bonos del Día del Maestro y otras prestaciones contractuales acumuladas durante siete meses. *** Antes han sido jubilados, maestros, proveedores, contratistas y empleados del sector salud. ¿Dónde está el dinero?


filivargas@gmail.com

 


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

Morena, los vacacionista y Adán

No cabe la menor duda que los propios integrantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ya iniciaron la debacle de su organización. Llevando a cabo una serie de acciones, la mayoría de ellas ilícitas, entre las que a últimas fechas destacan el desobedecer el mandato de su ideólogo de practicar la pobreza franciscana y que permite se aplique el dicho: “el que nunca ha tenido y llega a tener, loco se quiere volver”. Lo que ha quedado demostrado en forma fehaciente en la manera que viajan, lo que no está prohibido ni es ilegal, cuando esta acción se costea con recursos propios y en su periodo vacacional, lo que deben demostrar los servidores públicos morenistas, ya que todos ellos tienen bajo su responsabilidad administración de recursos públicos, en otras palabras el dinero que se integra con los impuestos que pagan todos los mexicanos y por tanto es dinero de la Nación. Por lo que tienen el deber de mostrar con que recursos económicos lo hicieron.

    Pero lo citado es solamente una de las situaciones que se están dando al interior de Morena que puede tener repercusiones en la administración pública del país. Siendo que últimamente apareció dentro del ámbito político nacional el señalamiento que hizo un integrante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), sobre la situación que se vivió en el Estado de Tabasco, cuando Adán Augusto López Hernández fue gobernador, nombrando como director de Seguridad Pública de esa entidad a Hernán Bermúdez Requena, conocido como Comandante H y hoy prófugo de la justicia mexicana a quién se le relaciona con el grupo delincuencia conocido con el nombre de La Barredora, lo que de alguna forma puede manchar la brillante carrera política del ex secretario de Gobernación durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Dos asuntos que se están viviendo al interior de Morena, siendo que el correspondiente al senador Adán Augusto López Hernández políticamente puede llegar a tener graves repercusiones negativas para él, que quiérase o no aceptar, de alguna forma afectará a esta organización política, pudiendo dividirla o no.

    López Hernández gracias al poyo incondicional que le dio en determinado momento su paisano AMLO, ha ocupado cargos relevantes dentro de la vida política nacional, además de haber sido gobernador de Tabasco, fue candidato perdedor a la Presidencia de la República, titular de la Secretaría de Gobernación y actualmente coordinador de la bancada de Morena en el Senado de la República y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo). Posición esta última desde la que de alguna forma se ha enfrentado a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya sea por iniciativa propia o por mandato de quien lo dirige. Pero sea cual fuere el origen de esta situación, la relación ha sido ríspida, lo que permite suponer que lo sucedido en estos momentos al ex gobernador de Tabasco, por quien lo inicio y lógicamente por donde viene, debe tomarla muy, pero muy en serio, el aún coordinador del grupo legislativo de Morena en la Cámara de Senadores y presidente de la Jucopo.

    Todo indica qué para finales de este mes de agosto, quedará definida la carrera política del notario público de Tabasco, que puede continuar o haber llegado a su fin, sus compañeros de Cámara lo decidirán, en la plenaria que efectuarán antes del inicio del primer periodo de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura.

    Sí hasta aquí llega Adán Augusto, entonces varios más del Poder Legislativo tienen que poner sus barbas a remojar. Con lo que la lucha interna en Morena por el poder ya inició.   Usted qué opina estimado lector. Hasta el viernes. noti-sigloxxi@hotmail.com 


¡Por la dignidad y el futuro de nuestra Universidad Veracruzana!

Dr. Rafael Vela Martínez.

A la comunidad universitaria: docentes, académicos, investigadores, estudiantes, trabajadores manuales y administrativos.

Hoy la Universidad Veracruzana (UV), nuestra Máxima Casa de Estudios, se encuentra en un momento histórico que marcará su destino. Nos enfrentamos a una realidad dolorosa: la Junta de Gobierno ha otorgado de manera ilegal una prórroga de cuatro años más al Rector Martín Gerardo Aguilar Sánchez, desafiando la legalidad que debe regir nuestra institución y vulnerando el espíritu democrático y colegiado que nos ha dado identidad durante décadas.

Esta decisión no solo es injusta, es también peligrosa, porque abre la puerta al deterioro institucional, a la falta de rendición de cuentas y a la pérdida de confianza de la sociedad veracruzana. Una Universidad que no respeta sus propios principios deja de ser ejemplo de ética y justicia.

¿Por qué debemos alzar la voz?

Porque los resultados de esta administración han sido desalentadores y ponen en riesgo el prestigio y el papel histórico de la UV:

· La incapacidad de la actual administración universitaria impide construir un sistema que acepte a todos los estudiantes que demanden ingresar a la UV. Hoy, en 2025, más de 45 000 jóvenes presentaron examen; de ellos, solo 20 mil 433 aspirantes fueron admitidos para cursar una de las carreras que oferta la Universidad Veracruzana; es decir 24,662 no fueron aceptados, lo cual significa que casi el 55% de los jóvenes que solicitaron entrar a la UV, les fue negado el acceso; lo paradójico del caso es que hoy en día, con un proyecto académico, una oferta educativa pertinente y con el avance tecnológico se puedan aceptar a todos los jóvenes que soliciten ingresar a estudiar a la UV. Es increíble pero esta clara la incapacidad de la actual administración de Rectoría.

· Egresos tardíos: Nuestros estudiantes tardan entre 6 y 7 años en concluir programas que, en teoría, deben terminar en 4, afectando su desarrollo profesional y personal.

· Cobertura insuficiente: En Veracruz existen 736,704 jóvenes de 18 a 24 años, pero solo 35.49% estudia en una universidad; y de ellos, la UV atiende apenas al 9.25%.

· Desempeño académico preocupante ocasionado por la actual administración de Rectoría: Según el ranking internacional Quacquarelli Symonds, la UV ocupa el lugar 1,483 de 1,500 universidades del mundo, y el último lugar entre 32 universidades públicas nacionales.

· Sin vinculación efectiva: Solo 0.872% de los egresados encuentra vinculación laboral directa gracias a la UV, mientras otras universidades públicas logran entre 7% y 30%.

El rechazo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT) a 27 planes de investigación y posgrados ofrecidos por la UV, lo cual advierte sobre la ausencia de un liderazgo académico desde las autoridades de Rectoría.

Estos números son la fotografía de una Universidad que no crece, no innova y no transforma la vida de sus estudiantes, cuando su misión histórica es ser motor de desarrollo, ciencia y cultura para Veracruz.

Nuestra responsabilidad como comunidad universitaria

Ante esta crisis, no podemos permanecer indiferentes. Callar sería traicionar nuestra vocación universitaria y permitir que la legalidad y la calidad educativa se sigan erosionando.

Exhortamos a toda la comunidad universitaria a unirse en un frente común de dignidad y esperanza, y a emprender acciones pacíficas y dentro de la Ley para defender a la Universidad Veracruzana:

1. Foros y asambleas públicas donde expongamos con claridad la ilegalidad de la prórroga y los riesgos para nuestra institución.

2. Pronunciamientos colectivos de facultades, institutos, sindicatos y asociaciones estudiantiles, expresando la exigencia de respeto a la legalidad.

3. Cartas abiertas, manifiestos y campañas informativas que despierten la conciencia de la sociedad veracruzana y de nuestros propios compañeros.

4. Movilizaciones pacíficas y simbólicas, que envíen un mensaje claro: la comunidad universitaria no avala la ilegalidad ni el retroceso académico.

Por qué vale la pena luchar

La Universidad Veracruzana no es propiedad de un Rector, ni de una Junta de Gobierno; es patrimonio de todos los veracruzanos. Es el lugar donde generaciones de jóvenes han encontrado la oportunidad de cambiar su vida y la de sus familias. Es el corazón intelectual y cultural del estado, y debe ser un orgullo para México, no un ejemplo de decadencia e indiferencia.

Hoy, más que nunca, debemos alzar la voz, porque defender a nuestra Máxima Casa de Estudios es defender nuestro futuro, el derecho de miles de jóvenes a estudiar, y el desarrollo de Veracruz.

¡Comunidad universitaria, es momento de unirnos! Con dignidad, firmeza y legalidad, hagamos que nuestra voz se escuche. No permitamos que la historia recuerde a nuestra generación como la que miró hacia otro lado. Que recuerden a esta comunidad como la que defendió a la Universidad Veracruzana con honor y sin violencia.

¡Por la justicia, la legalidad y el futuro de nuestra Universidad Veracruzana!

 


Con Morena, cada vez menos niñas y niños van a la escuela

Por Héctor Yunes Landa 

Veracruz observa una gran paradoja. Mientras la población mantiene un ligero crecimiento, el número de niñas y niños que reciben educación básica disminuyó casi el 13% en los últimos siete años, es decir, con Morena cada vez menos infantes van a la escuela.

La grave crisis de la educación en Veracruz no sólo es consecuencia de funcionarios improvisados y sin formación pedagógica, de una Secretaría que colapsa por la ineptitud y la corrupción de quienes la dirigen y por algunos sindicatos magisteriales blandos que actúan al amparo de acuerdos inconfesables, sino también porque han dejado de hacer lo primordial: educar a las niñas y niños veracruzanos.

Actualmente cientos de escuelas carecen de las condiciones físicas básicas para la atención de los estudiantes. Los baños no funcionan, no tienen luz, los pupitres se caen a pedazos y el mantenimiento se entrega a la responsabilidad de los padres de familia.

El déficit de maestros es cada día más grave. No se cubren las plazas vacantes –las que son entregadas a amigos y familiares- y los maestros son obligados a cubrir las ausencias por jubilación, por lo que deben atender a dos o hasta tres grupos.

Las consecuencias están a la vista: los estudiantes veracruzanos de nivel básico están abandonando la escuela sin que haya la menor intención o estrategia por hacerlos volver a las aulas.

Durante los últimos siete años, Veracruz registró una disminución de casi 13 por ciento en el número de estudiantes inscritos en educación básica, lo que se traduce en una pérdida de 186 mil 292 estudiantes para el ciclo escolar 2024-2025, de acuerdo con datos de la Secretaría de Educación (SEV).

Durante el ciclo escolar 2018-2019, la Secretaría de Educación registró una matrícula de 1 millón 521 mil 082 estudiantes en escuelas públicas de educación básica. Sin embargo, para el ciclo escolar 2024-2025, esta cifra disminuyó a 1 millón 334 mil 790 estudiantes inscritos, lo que representa una caída del 12.7 por ciento.

Acusar que todo ha sido a causa de la pandemia es un embuste. Entre el ciclo escolar 2023-2024 y el que recién acaba de concluir, casi 18 mil estudiantes dejaron las aulas sin que haya un seguimiento de lo que sucedió con todos ellos.

Al cierre del ciclo escolar 2024-2025, el abandono escolar estatal es de 8.7% en educación básica y 13.3% en superior. La tasa en educación media superior es del 8.1%, lo que equivale a aproximadamente 430 mil estudiantes y en superior, la desatención escolar es de 11.52%. El problema es estructural.

Morena ha convertido a Veracruz en un estado con cada vez menos educación. Actualmente el estado ocupa el segundo lugar nacional en niños que no terminan la primaria y el tercero en jóvenes que no concluyen la secundaria, de acuerdo con el propio gobierno de Veracruz.

En el mes de agosto la gran mayoría de los más de 1.3 millones de estudiantes sigue sin recibir su boleta de calificaciones. En unas semanas, las autoridades de la SEV celebrarán el inicio del ciclo escolar; entonces se habrán olvidado de los miles de niños que ya no volverán al salón de clases.

La herencia maldita del morenista Cuitláhuac García no termina.

La puntita

La periodista Anabel Hernández acusa a Cuitláhuac García de haber estado coludido con el grupo delictivo la sombra, el mismo que asesinó a la maestra Irma y que provocó el motín en el penal de Tuxpan. Igual que Adán Augusto, ¿también dirá que no sabía nada?

domingo, 3 de agosto de 2025


Marchando contra el hampa electoral

      Por Helí Herrera Hernández

      

La experiencia adquirida en la lucha por el respeto a la voluntad popular y la democracia en México, me enseño a pelearle al tu por tu a los gobiernos que ejecutaban los fraudes electorales de los mas burdos, hasta los mas sofisticados.

No había IFE (Instituto Federal Electoral) ni INE. El gobierno mismo era la autoridad electoral. A nivel federal el secretario de gobernación, y en el estado el secretario de gobierno, eran los presidentes del órgano encargado de organizar, realizar y calificar los procesos electorales.

Eran juez y parte, y desde luego, militantes del partido en el poder, que cuando perdían la elección, urdían mil y una forma para arrebatarles a los pueblos de Veracruz y México sus triunfos, de manera vil y descarada. Allí aprendimos a no bajar nunca los brazos y salir a pelearles cada victoria conseguida a sangre y fuego, porque habrá que anotarlo, hasta muertes tuvimos en nuestras filas por esas gloriosas batallas que nos hicieron desde marchar por las calles, avenidas, carreteras, luchando por el respeto al voto, hasta tomar las plazas publicas y los palacios de gobiernos municipales, exigiendo el respeto a la voluntad del pueblo expresada a través de su sufragio en cada elección.

Fueron décadas de luchar contra el PRI-Gobierno y sus fraudes electorales. Mientras ellos se especializaban en nuevas mañas para burlar la voluntad popular, nosotros en nuevas tácticas que sumaban mas voluntades a nivel nacional para amarrarles las manos a esos hampones electorales, porque éstos ya habían perdido valores, dignidad, moral y ética.

Gracias a estas acciones se logro en 1990 la construcción del IFE, luego INE, y mas adelante, aunque por breve periodo, que los votos se contaran y contaran, es decir, que valieran para el candidato y partido que el ciudadan@ se lo había otorgado el día de la elección en su casilla; pero llego MORENA al poder con todas las fichitas que traían, doctorados en robos electorales del PRIAN, y empezaron de nueva cuenta a robarse la voluntad popular para enquistar a sus candidat@s como ya lo hicieron en Sinaloa y varias partes de la república, y hoy lo pretenden hacer en PAPANTLA, VERACRUZ.

Por eso alabo y enaltezco la MARCHA del sábado 2 en la ciudad que perfuma al mundo, porque a este gobierno solo lo haremos entender si nos movilizamos, si pasamos del ostracismo a la acción, para exigirle al gobierno que saque las manos de los procesos electorales,que deje de ROBARSE la voluntad popular en beneficio de sus bastardos intereses, y si no entiende, pasar a otras acciones que pudieran llegar hasta la toma del palacio municipal de Papantla de manera permanente, hasta que den marcha atrás en sus ilegales e inmorales actos.

La muestra de que los pueblos ya están cansados de los atracos electorales la vivimos el pasado sábado, cuando miles y miles de hombres y mujeres, confundidos en una sola fuerza, acudimos a repudiar la pretensión del gobierno de Rocío Nahle de robarse la voluntad del pueblo de Papantla, y arrebatarle el triunfo a Movimiento Ciudadano y su candidato Mariano Romero, en medio de un rio de gente entregada a una causa, a una sola causa: repudiar el fraude electoral y exigir el respeto al voto mayoritario de los papantecos.

Y en esa acción ¡NI UN PASO ATRÁS!



TOTONACO; hombre de tierra caliente  

POR RUAN ÁNGEL BADILLO LAGOS

La cultura veracruzana es rica y diversa, es resultado de la mezcla de influencias indígenas, españolas, africanas y caribeñas. El estado alberga tres culturas indígenas principales, la Huasteca, la Totonaca y la Olmeca, no obstante, me ocuparé de versar sobre la gran cultura Totonaca.

La cultura totonaca se estableció en la región de lo que hoy conocemos como los estados de Veracruz, Puebla e Hidalgo, asimismo, los totonacas se distinguieron por ser grandes constructores, agricultores y artistas, un ejemplo lo tenemos en la majestuosa construcción de la ciudad de El Tajín, además, destacaron en la alfarería y la escultura. Las danzas son un elemento importante en la identidad: “El volador”, “Santiaguerros”, “Los Moros y Cristianos” “Tocotinas”, “negritos” y “Tambulanes”. En la actualidad estas danzas se mantienen, sobre todo en las fiestas patronales.  

Los habitantes del Totonacapan poseemos una identidad propia, un idioma ancestral, gastronomía, artes, ritos, además de los bordados y tejidos; esta región fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el año 2009, entre muchos otros reconocimientos recibidos. Los totonacas somos un pueblo indígena que ha logrado sobrevivir a través de los siglos. El nombre de esta civilización proviene del término tu´tu o a´ktu´tu, que puede traducirse como “hombre de tierra caliente”. Así, podría seguir hablando de los totonacas, sin embargo, lo que hoy quiero destacar es el nombre que lleva el recinto Tlagná Centro Cultural, de la Universidad Veracruzana. El nombre Tlagná proviene de la lengua del totonaca, que significa “el que interpreta”. La sala de conciertos Tlagná es considerada, por su acústica, como una de las mejores de Latinoamérica a nivel internacional; fue construida con especial cuidado para resaltar al oído el más mínimo sonido, por ello, este espacio cultural es hoy por hoy un sitio a la vanguardia en la calidad de su acústica. La sala Tlagná no solo es un recinto de conciertos, sino que está diseñada para ser una sala de grabación de cualquier índole musical. Los tipos de intérpretes que se han presentado en la sala Tlagná han sido diversos, como instrumentistas, directores de orquestas, cantantes, entre otros. Cada uno con sus propias técnicas ha deleitado a los asistentes. De este modo, se han presentado diversos artistas, eventos, conciertos sinfónicos y ciclos de charlas que exploran la música desde una mirada cultural y literaria, con la participación de maestros destacados. En esta sala se ha presentado incluso la tradicional Orquesta Sinfónica de Xalapa.

Al ser originario de Papantla de Olarte, Veracruz, recuerdo las danzas, la lengua del totonaca y a los voladores de Papantla. Es un orgullo para mí compartir, por este medio, la cultura de los totonacas, así como la grandeza de la sala Tlagná, cuyo origen es del dialecto totonaco y expone a la música al más alto nivel artístico en el tejido cultural del mundo, definitivamente un orgullo veracruzano.

viernes, 1 de agosto de 2025


Números Rojos 

LAMENTABLE LO DEL CEJUM

Por Brenda Caballero

¿En manos de quién están las mujeres en Veracruz? ¿A quién acudir en caso de violencia?

Estas preguntas surgen después de ver el actuar de una mujer que de acuerdo a un gafete con número de estacionamiento 15, labora en el Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Veracruz, institución encargada de brindar atención a mujeres en situación de violencia familiar, violación y pederastia. Bueno al menos así lo dice en sus redes sociales, porque en la calle, la realidad parece ser otra.

De acuerdo a videos que circulan en redes sociales y medios de información por internet, el miércoles por la noche fue grabada infraganti Karla “N” o Mariana “N” dentro de una camioneta Chevrolet último modelo. La mujer que de acuerdo a la doble identificación presentada, se acredita como presunta funcionaria pública del CEJUM, en el puesto de analista administrativo, (pero que, de acuerdo a personas que la conocen refieren que trabaja en el área de archivo de esa dependencia) ocasionó tremendo escándalo al conducir en estado de ebriedad, chocar su vehículo con otras unidades particulares, tratar de sobornar a una agente de tránsito y peor aún: insultar a otra mujer agente de tránsito llamándola “muerta de hambre”. No contenta con esa actitud de discriminación, chocó el auto de otra mujer que llevaba dormidas a sus hijas en el asiento trasero, haciendo la funcionaria caso omiso y continuando con el golpeteo al carro que tenía al frente.

¿De verdad está mujer puede ser funcionaria pública de una dependencia como el CEJUM?

Para empezar, la “funcionaria” terminó la licenciatura como cirujano dentista. Y no es que en esa dependencia no pueda ejercer su profesión, supongo que revisa y se encarga de la salud bucal de las mujeres que allí llegan solicitando apoyo; el asunto es quién selecciona al personal que ingresa, porque por lo que se ve en el video, bastan varios grados de alcohol para que se pierda toda empatía de apoyo hacia las mujeres, incluso recordando el artículo 5 del Reglamento Interior del Centro de Justicia para las mujeres del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave que dice: “Los servicios que brinde el CEJUM serán especializados, integrales, con perspectiva de género, bajo los enfoques psicosocial, diferencial y con estricto respeto de los derechos humanos, los cuales constituirán esfuerzos institucionales para facilitar el acceso a la justicia y la prevención de los factores de riesgo de las mujeres, y en su caso, de sus hijas e hijos, cualquiera que sea su condición, logrando para todas las usuarias una mayor seguridad, con el apoyo de mecanismos de colaboración, favoreciendo el fortalecimiento económico y su autonomía”.

La presunta funcionaria no parece tener el perfil ni cubrir cabalmente lo que cita dicho artículo.

Pero como en Veracruz poco importan las mujeres y sus derechos, así como los derechos de las víctimas, la presunta funcionaria salió libre del Cuartel San José, a unas cuantas horas, sin cubrir los daños causados a los vehículos que chocó la noche anterior de acuerdo a información de los afectados. ¿Será que efectivamente antes laboraba en Seguridad Pública y por esos sus “influencias”?

¿Y el CEJUM? Pues bien gracias. Porque ya entrada la noche ni siquiera había sacado un comunicado sobre su presunta funcionaria. Al rato hasta se deslindan de ella y la llamada LadyCEJUM o LadyMuertaDeHambre ni una disculpa pública ofrece, o se desaparece.

Realmente es lamentable lo que acontece en Veracruz, pues a nivel nacional recientemente tuvimos dos casos similares: la periodista que se grabó en estado de ebriedad y que exhibió un restaurante porque ya iban a cerrar y ella quería seguir la fiesta humillando al personal que no la dejó permanecer en el lugar alardeando la enorme cuenta pagada y que le dio el mote de #LadyPolanco; y #LadyRacista, la argentina que agredió y humilló a un agente de tránsito en la CDMX porque la iba a multar por estacionarse mal. Ambas mujeres ya pagaron la factura de su escándalo y conducta. La primera fue separada de su trabajo y ofreció una disculpa pública a través de un video; la segunda, después de un breve juicio, tiene que pagar una multa de 97 mil pesos por el daño ocasionado.

¿Y en Veracruz? Todo indica que la impunidad sigue reinando. ¿Quién dice que en Veracruz llegamos todas?



TIERRA DE BABEL

Por Jorge Arturo Rodríguez  

¿Quién manda en México?

Aperitivo: “Si después de morirme quisieran escribir mi biografía no hay nada más sencillo. Tiene sólo dos fechas la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra todos los días son míos”. (Fernando Pessoa).  

La pregunta anterior podría no tener respuesta o quizás una que otra. No es una interrogante retórica. Nada más lejos de esto, pues hasta da miedo contestarla. George Christoph Lichtenberg escribió: “En mi opinión, la pregunta “¿debe filosofar uno mismo?” ha de responderse con una semejante: “¿debe afeitarse uno mismo?” Lo cual me lleva a pensar que uno mismo debe de responderse, pa’ que no haya malentendidos ni causar daño a nadie, sobre todo en estos tiempos.

Hace años, Juan Villoro escribió la crónica “La alfombra roja” que hoy no pierde vigencia, sino todo lo contrario, parece que profetizó lo que ahora con más odiosidad padecemos.  

Dice Villoro: “El narcotráfico suele golpear dos veces: en el mundo de los hechos y en las noticias donde rara vez encuentra un discurso oponente. La televisión acrecienta el horror al difundir en close up y cámara lenta crímenes con diseño “de autor”. Es posible distinguir las “firmas” de los cárteles: unos decapitan, otros cortan la lengua, otros dejan a los muertos en el maletero del automóvil, otros los envuelven en mantas. En ciertos casos, los criminales graban sus ejecuciones y envían videos a los medios o los suben a YouTube después de someterlos a una cuidadosa posproducción. La mediósfera es el duty-free del narco, la zona donde el ultraje cometido en la realidad se convierte en un “informertial” del terror.”

Luego afirma: “Hemos llegado a una nueva gramática del espanto: enfrentamos una guerra difusa, deslocalizada, sin nociones de “frente” y “retaguardia”, donde ni siquiera podemos definir los bandos. Resulta imposible determinar quién pertenece a la policía y quién es un infiltrado. El trato con el crimen ha derivado en un decisivo desplazamiento simbólico. Si durante décadas nos protegimos de la violencia pensándola como algo ajeno, ahora su influjo es cada vez más próximo.”

¡Caramba! ¡Le atinó! Sí, pero más que eso, a leguas se veía lo que vendría a apoderarse de México. Villoro finaliza su comentario -que recomiendo leer o releer-, diciendo que “el terror se ha vuelto más difuso y más próximo. Antes podíamos pensar que la sangre derramada era de “ellos”. Ahora es nuestra.”

¡La sangre es nuestra! Y no es retórica. En este México ensangrentado -¿quién lo puede negar?-, casi es mejor exclamar: “¡Ábrete Sésamo: quiero salir!”, dijera S. J. Lec.

O, si lo prefieren, lo digo con John Dos Passos: “Acabo de sacrificar un pequeño insecto y miro la sangre. ¡Dios mío, qué infinito mar de sangre!” Vaya, Joan Báez expresó que la no violencia en sí puede no producir los cambios necesarios, pero por lo menos produce menos cadáveres.

¿Cuánta más sangre nos costará? ¿Saldremos adelante? Ojalá, ojalá, ojalá… El periodista Javier Moreno, autor del libro ¿Quién manda aquí?, en entrevista expresó: “Esa permanencia de la violencia no es una lluvia fina sobre México, no es ni fina ni es lluvia: es sangre, son muertos, y es brutal, pero las sensibilidades se van abotargando… Hay expresiones de condena institucionales y de las autoridades. Pero cuando rascas, cuando te sientas con la gente, sí encuentras que la gente lo vive con angustia… Hay manifestaciones contra las muertes, muros de silencio, se dice que todo se va a aclarar, pero luego otra atrocidad tapa la anterior.” (nexos.com.mx, 29/07/2025).

Una atrocidad tras otra. ¿Por qué el empeño en ocultar la verdad? ¿Quién manda en México? Yo no lo sé de cierto, pero lo supongo…

En la misma entrevista, que el entrevistador Juan Cruz tituló “México tan lindo y tan querido, tan violento”, Javier Moreno, cuando se le preguntó sobre Trump, señaló: “No pinta bien y llega en el peor momento posible. Yo cuento en el libro cómo Colombia salió de las peores épocas de la violencia, de las peores cifras, en parte por un esfuerzo propio, por unos liderazgos capaces y por la ayuda de los Estados Unidos. México tiene esta última parte muy complicada por el recelo histórico tan comprensible y que viene de antes de la guerra por la que Estados Unidos le arrebató el 55% del territorio al país del sur. A partir de ahí es difícil construir una relación de confianza con el vecino del Norte. Eso sucedió en el siglo XIX… Entiendo los recelos y las heridas históricas, pero se podría volver a empezar. Pero con Trump este no es el momento de empezar. Es más: es imposible empezar lo que no se pudo en los últimos veinte o treinta años. Hasta en eso ha tenido México mala suerte, encontrarse con Trump ahora.”

¡Agárrense! Pase lo que pase con los dichosos aranceles. O, ¿qué se estará negociando?

Claro, todos los días me doy ánimos y me digo, con Friedrich Nietzsche, vivir es inventar. Además, como lo escribió Adolfo Bioy Casares, qué agradable sería la vida si concluyera un poco antes de la muerte.

Los días y los temas

Entretanto, el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, señaló en su cuenta de X: “Para anticiparnos al crimen y proteger a nuestras naciones, necesitamos tecnología, coordinación y alianzas sólidas. El uso de drones y sistemas antidrones nos permite tomar la delantera. Junto con nuestros socios, reafirmamos que la colaboración público-privada será clave frente a los retos y oportunidades compartidos rumbo a la Copa Mundial 2026.”

Dijo que “La seguridad es una prioridad compartida para @POTUS @realDonaldTrump

y la presidenta @ClaudiaShein. Trabajamos juntos para enfrentar a los cárteles y a los grupos narcoterroristas que no respetan fronteras. Ellos explotan todas las rutas para envenenar comunidades, sembrar miedo y desestabilizar vecindarios. ¡La justicia prevalecerá!”

Pregunta: ¿Hay justicia en México?

De cinismo y anexas

En una escala de 1 al infinito y más allá, ¿qué tan seguro se siente usted en México?, ¿sabe quién manda en México?

Por lo pronto, les comparto estos versos de Berthold Brecht, pa’ darles una pista:

“Para ganarme el pan, cada mañana

voy al mercado donde se compran mentiras.

Lleno de esperanza,

me pongo a la cola de los vendedores.”

Hasta la próxima.

 


Opinión

“Juanote”

Por Mario Javier Sánchez de la Torre 

    Interesante sin lugar a dudas además de muy necesario en una época como la que estamos viviendo en el país y por lo tanto en esta ciudad de Xalapa, de muy graves problemas, la muy importante idea que tuvo la licenciada Erika García Pérez, nieta del prestigiado jalapeño Juan Herrera Vázquez, el inolvidable “Juanote”, el convocar al concurso de video: “Mi oficio, mi orgullo”.

    Concurso que es un muy merecido homenaje a ese personaje oriundo de esta Capital qué con su trabajo y comportamiento durante sus 70 años de vida, se hizo notar entre la sociedad jalapeña de la época que lo recuerda con afecto y respeto. Estando siempre en la céntrica calle de Enríquez, a la espera de ser contratado para cargar lo que se solicitaran, debido a que el oficio a que se dedicó toda su vida fue el de cargador, en el sitio en donde actualmente hay una placa que se puso desde el año de 1990, en su honor.

    El objetivo del concurso en la convocatoria dice: “Para honrar a quienes como el emblemático “Juanote” de Xalapa, ejercen un oficio con pasión, amor y dignidad, aportando cada día con su trabajo al desarrollo de nuestro querido estado de Veracruz. Este concurso celebra los oficios tradicionales, reconoce el esfuerzo diario y fortalece el orgullo por nuestras raíces laborales y culturales”.

    A continuación los requisitos de quiénes estén interesados en participar: Toda persona que desempeñe un oficio o alguno de sus familiares, sin importar edad, género, origen y nivel de escolaridad. Tener una cuenta activa en Tik Tok. Seguir a la organización en las redes sociales: Instagram: @erika_garciaperz  https://www.instragram.com/erika_garciaprz?igsh=ZGF30HNvZGOybXIw

TIK TOK: @erikagarciaperezxalp

https://www.tiktok.com/@erika.garcia.perezxalp? t=ZS-8y5Aay6RUEk& r=1

Facebook: Erika García Pérez

https://www.facebook.com/share/1RAGiYcAXL/?mibextid=wwXIfr

    FORMA DE PARTICIPAR: ¡.  Video máximo de 3 minutos, iniciando con la frase: “Yo como Juanote, cargo con pasión y orgullo mi oficio”.; 2. Mostrar con orgullo tu oficio o de tu familia: lo que haces, cómo lo haces, tus herramientas, espacio de trabajo, historias o anécdotas; 3. La organizadora subirá los videos al perfil oficial de Tik Tok @erikagarciaperezxalp desde ese perfil se contabilizarán los likes. 4. Comparte el video publicado y motiva a tus familiares, amigos y comunidad a regalarte un “me gusta”; 5. Serán ganadores los 3 videos que reciban más apoyo de su comunidad mediante likes y 6. Llena el formulario de inscripción y sube tu video.

    REGISTRO: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeVDr5GAK5mRI2aIQJehQP3xQocpKzoL-4cL-mtnuv3eCCTqw/viewform?usp=preview

PREMIOS: Primer lugar: $ 5,000.00 más paquete de libros; segundo lugar: $ 3,000.00 mas paquete de libros y tercer lugar: 2,000.00 más paquete de libros. Menciones especiales: oficio más tradicional y creatividad audiovisual.

FECHAS: recepción de videos del 4 de agosto al 4 de septiembre. Cierre votación: 11 de septiembre. Resultados: 18 de septiembre y premiación: 26 de septiembre.

REGLAS PARA PARTICIPAR: No se permite lenguaje ofensivo en los videos, violencia, discriminación y contenido inadecuado; el material debe ser original o contenidos que tengan derecho de autor, con permiso; al participar se autoriza la publicación del video en el perfil oficial de TIK TOK @erikagarciaperezxalp, así como el uso de tu imagen para fines promocionales y de difusión cultural del concurso sin fines de lucro; menores de edad deberán enviar carta firmada por su tutor donde autorice la participación; cuando se detecten votos no legales y cualquier otra discrepancia el comité organizador lo resolverá. Merecido homenaje a “Juanote”, con este concurso de video. Usted qué opina estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotmail.com

jueves, 31 de julio de 2025


CINCUENTA AÑOS DE VIVIR EN: “TERRA NOSTRA”. (V)  

“La novela total de Carlos Fuentes.”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   En la vida de Felipe todo se va derrumbando, ha ejercido el poder a plenitud, no obstante, el mismo poder se ha encargado de corromperlo y dañar a todo el mundo que lo rodea, incluyendo el mundo que va descubriendo. Carlos Fuentes en la obra aborda el tema del mestizaje, además, deja muy claro que parte de los males que hoy padecemos es producto de ese mestizaje. La matanza que perpetúo Pedro de Alvarado, siglos después fue perpetuada por Gustavo Díaz Ordaz en el mismo sitio. La justificación fue la obtención del poder. El instinto de dominar y sojuzgar. El creer que el que manda tiene derecho a imponer lo que le dé la gana y en caso de no obedecer, mátalos en caliente. Así ha sido siempre, y sin escucharme extremadamente pesimista, pareciera que así será. ¿Es una herencia maldita? Desde luego que no en todo. ¿Podemos cambiar el curso de nuestra historia, lo que implicaría minimizar nuestros regímenes autoritarios y populistas? Considero que algo hemos avanzado, aunque no se puede negar que la esencia del abuso y concentración de poder sigue intacta. Mas, nuestro deber es mantenernos bregando y nunca bajar los brazos…

En la parte final de la novela se reencuentran Felipe y Ludovico: “–Mi amigo, mi viejo amigo, murmuró el señor. ¿De dónde llegas? Ludovico miró al señor con afectuosa tristeza: -De la Nueva España, Felipe. –Entonces, triunfaste tú. El sueño fue realidad. –No, Felipe, triunfaste tú: el sueño fue pesadilla…El mismo orden que tú quisiste para España fue trasladado a la Nueva España; las mismas jerarquías rígidas, verticales; el mismo estilo de gobierno: para los poderosos, todos los derechos y ninguna obligación; para los débiles, ningún derecho y todas las obligaciones; el nuevo mundo se ha poblado de españoles enervados por el inesperado lujo, el clima, el mestizaje, las tentaciones de una injusticia impune…”    

Por eso me refería a la parte autoritaria heredara por la conquista. Por trescientos años nos impusieron un régimen donde el gobernante manda, el pueblo obedece y voluntariamente se somete. Nos “educaron” creyendo que un rey, un personaje, será el que por decreto y, sobre todo, por su voluntad resolverá todos los males y finalmente viviremos en la soñada Isla de Utopía. Sin olvidar que el mundo precolombino, no tan sólo fue autoritario, sino salvaje. Esas son las dos realidades que heredamos: salvajismo y autoritarismo. Ahora bien, como se señaló arriba, no toda la herencia es maldita. Esto se refleja en la vastísimas relaciones y mezclas literarias que desarrolla el autor en la historia. Ya vimos en los artículos anteriores de esta serie, que los personajes ficticios de la novela se encuentran con un personaje ficticio inmoral, el caballero de la triste figura, aquel que cabalgó por la región de la Mancha. Asimismo, en toda la historia convivimos con don Juan, el conquistador. Allí también aparece la bella Inés, la misma dama que es víctima del burlador sevillano, la misma dama que deja la cama de don Juan para irse a la de Felipe. Esto es magistral en la obra de Fuentes, porque logra entrelazar personajes literarios de todos los tiempos, de hecho, la propia Inés que en algún momento de la historia es la Inés de José Zorrilla, de la misma manera esa misma Inés se convierte en la inigualable undécima musa Sor Juana Inés de la Cruz, no la décima, porque recordemos que Platón bautizó a Safo de Lesbos como la décima. Si, Felipe se enterará que su Inés, la que poseyó en su mundo, en su palacio, ahora reencarnó y es otra. Inés se rebela a las autoridades que pretenden callarla y su mundo pensó que la calló, pero no, hoy la Inés literaria tiene más resonancia que los estúpidos Felipe, Carlos, Tiberio, Trujillo, Somoza, los Castros que deberían estar castrados, en fin…

Cuando se acerca el lector a las últimas páginas de esta colosal historia, si bien en lo personal debo reconocer que me resultó una relectura cansada, en momentos agobiante, al final, cuando se analiza en su conjunto, realmente hay una admiración ante tanta creación lingüística, literaria, histórica. Nunca desaparece el asombro por la forma en que el autor desintegra todo para reintegrarlo. Descompone mitos, funda nuevos. Cambia el sentido de la historia para inventar la que él quiere o como le hubiera gustado que fuera. Para eso sirve la ficción, para rebelarnos ante una realidad lacerante, deprimente. Así yo puedo vivir la vida que yo quiera y no la que me impone un mundo insensible, burdo. Sin imaginación y sin ilusión. Por lo mismo, lo que menos me cautivó al conocer el cierre de los sucesos, fue saber que Isabel abandonó a Felipe y decidió regresar con sus tíos los Tudor. Sabemos en la vida real que Isabel nunca se casó y menos importa aclarar todo lo que modificó a propósito Carlos Fuentes de estos personajes históricos. Tampoco me sorprendió que Guzmán, ese hombrecito que estuvo siempre al lado de Felipe limpiándole sus zapatos, quitándole los sabañones de sus dedos, comiéndose sus sobras y que en algún momento intentó traicionarlo, de pronto, termine encarnando la figura del conquistador de México. Créanme que da igual que se llame Hernando Guzmán o Hernando Cortés. Todos ellos siguen siendo unos asquerosos seres “sabañonientos”.  

Los personajes que más me atraparon son los no históricos, quizás, unos más que otros tienen inspiración en grandes de la historia. Pedro es especial, pero por sus ideales honestos, en un mundo deshonesto, murió y no trascendió. Los que triunfan son los indignos, los que se arrodillan al poder, los que no tienen escrúpulos ni dignidad. Ludovico y Celestina son únicos. Los tres personajes que tienen seis dedos y una cruz en la espalda representan muchas cosas, particularmente la reencarnación de nuestra ilusiones y deseos. Dicen que hoy siguen por ahí naufragando, habrá que esperar se manifiestan, eso sí, los que nunca desaparecen son los tiranos, ayer fue Felipe, hoy siguen teniendo un rostro muy claro, con una diferencia, que el rostro puede llegar a ser femenino. No importa, la reencarnación en el poder no tiene sexo.  

El último capítulo con el que termina la novela es magistral. Se titula: “La última ciudad”. El lector debe recordar que en el primer artículo señalamos que la historia comienza en París, que allí se encuentra Polo Febo con Ludovico convertido en peregrino y con Celestina. Recordemos que Polo cayó al Sena y a partir de esa caída se fue a vivir a todos los mundos pasados, particularmente al siglo de Felipe II, que puede ser también el de Carlos V. Bueno, Carlos Fuentes termina la historia donde la inició, en París, sólo que en un París de nuestra época. Un 31 de diciembre de 1999. Sin olvidar que también en un París en plena guerra. El orden del tiempo es ambiguo. De lo que si no queda duda es que la novela concluye siendo una joya de literatura sobre literatura, porque los lectores nos reencontraremos con Horacio Oliveira, con el colombiano Buendía, no sé si José Arcadio o Aureliano, sólo es un Buendía de esa legendaria estirpe. Santiago Zavaleta se sigue preguntando exiliado en París en qué momento se jodió el Perú. Fue muy especial reencontrarme con Pierre Menard y por fin me atreví a preguntarle si sigue creyendo que su Quijote es mejor que el de Cervantes y me dijo que sí, que mucho mejor. Cubas Venegas discute con Horacio. Huberto el mudito, sabe que existe por ese obsceno pájaro de la noche. Y así, esas figuras creadas por García Márquez, Vargas Llosa, Borges, Cabrera Infante, José Donoso, discuten entre ellos. Carlos Fuentes hace cincuenta años logró darle continuidad a una rica y abundante literatura, es más, hoy día esos personajes continúan discutiendo y nosotros con enorme regocijo los seguimos leyendo. Esta es la región del aire que nos ha tocado respirar. Es la región que Carlos Fuentes ha denominado: “Terra Nostra.” Hasta nunca. Hasta siempre. Fine.  


miércoles, 30 de julio de 2025


 Punto de Vista


* Morena hacia el 2027


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Jorge Manzo Denes, aspirante a la rectoría de la Universidad Veracruzana (UV), advierte que ha crecido el rechazo de la comunidad universitaria a la prórroga del mandato del actual rector, Martín Aguilar y dijo esperar que los miembros de la junta de gobierno entiendan el error que cometieron y lo corrijan el próximo lunes, cuando se reanudan las clases en esa institución educativa. *** Biólogo y Doctor en Ciencias Fisiológicas, Jorge Manzo manifestó con suficiente anticipación su interés por participar en la convocatoria para el relevo de la rectoría en la UV, pero de pronto se encontró con la sorpresa de que el actual rector, quien ya no califica para ir en busca de un segundo período, arregló con los miembros de la junta de gobierno la aplicación de una medida a todas luces ilegal: la concesión de una “prórroga” a su mandato por otros cuatro años, con lo que -calculó Martín Aguilar- evadía la exigencia de ser menor a los 65 años en el momento de su designación. *** El acuerdo de la junta de gobierno está plagado de vicios jurídicos que ya fueron combatidos en los tribunales, pero como la medida se tomó en la víspera del período vacacional, los juicios de amparo no han sido resueltos. *** Jorge Manzo espera que, ya sea obligados al cumplimiento de una suspensión otorgada por un juez, o porque recapacitaron respecto a la medida tomada, en el mes de agosto la junta de gobierno retirará la prórroga otorgada y emitirá la convocatoria para la designación del nuevo rector. *** De suceder así, el problema será que dicha convocatoria llegará con dos meses de retraso y no alcanzará el tiempo para revisar a los que se hayan inscrito y tomar una decisión antes del primero de septiembre, fecha en la que tendría que estar asumiendo el cargo. *** Frente a esa disyuntiva, el propio Jorge Manzo admitió que está contemplada la figura del “rector interino” que duraría en el cargo el tiempo que sea necesario para cubrir el protocolo de designación del nuevo titular. *** La duda es: ¿aceptarán los miembros de la junta de gobierno (los pocos que quedan, pues muchos ya renunciaron) retirar la prórroga y emitir la convocatoria? *** No deben perder de vista que, de no hacerlo, podría recaer en ellos una responsabilidad jurídica.     


* * *


Las señales que envía Luisa María Alcalde, dirigente nacional de Morena, muestran que esa organización política está tomando muy en serio los resultados obtenidos este año en Veracruz y Durango (que no les resultaron favorables) y que se preparan para hacer ajustes de fondo en la organización interna y en la conformación de su estructura electoral.

Aunque parezca una copia del formato del PRI, la distribución de las tareas y de la organización partidista en secciones electorales (los famosos “seccionales”) ha demostrado ser un efectivo sistema para controlar la cobertura y los alcances del partido en todo el territorio nacional.

En el comité nacional de Morena tienen claro que, gracias a su fuerte crecimiento en la última década, son muchos los actores políticos que buscan sumarse, pero también saben que muchos de ellos, más que sumar, restan, por lo que optaron por la creación de un órgano que se dedique exclusivamente a revisar antecedentes y circunstancias de cada personaje que pretenda incorporarse a sus filas.

De no hacerlo así, corren el riesgo de que lleguen manzanas podridas que echen a perder las que están sanas.

La más reciente medida anunciada por la dirigente nacional de Morena ha sido la de mantener en sus cargos a todos los dirigentes nacionales, e, incluso, a la dirigencia que ella encabeza y al Consejo Nacional, al menos hasta que concluya el proceso electoral del 2027.

Esto, por supuesto, no cayó muy bien a cierto sector de los morenistas de Veracruz, especialmente a los que siguen como su “jefe político” al senador Manuel Huerta.

Pero las cosas son así…. Y así deben seguir. En la dirigencia nacional de Morena entienden que no se trata de destruir todo lo logrado hasta ahora (aunque no haya arrojado los resultados que se esperaban) sino de hacer los ajustes necesarios para garantizar un mejor escenario en el 2027.

En este mismo espacio lo he dicho más de una vez: Morena ha demostrado que no es muy bueno gobernando, pero en el tema electoral nadie los supera: tiene a los mejores operadores y se saben todos los trucos, porque hace años se los aplicaron a ellos, y porque ahora esos mismos que operaron en su contra, están en sus filas.

Esteban Ramírez Zepeta, entonces, seguirá al frente de Morena al menos hasta la segunda mitad del 2027 y quienes aspiren a participar en esa competencia con el patrocinio del partido guinda, en algún momento se tendrán que sentar con él.

La gobernadora Rocío Nahle, jefa política de su partido en Veracruz, ha dado muestras de que está de acuerdo con estas decisiones.


* * *


Epílogo.

Muerte natural u homicidio, al margen del estéril debate que se ha generado tras el hallazgo del cadáver de la maestra y taxista Irma Hernández, lo cierto es que la violencia se ha recrudecido en el norte de la entidad, especialmente en la región que comprende los municipios de Papantla, Poza Rica, Tuxpan y Álamo. *** En las mesas de seguridad ya se detalló la operación de un grupo criminal que se dedica, esencialmente, a la extorsión o “cobro de piso” y hasta el momento las fuerzas coordinadas (Federación y estado) han sido incapaces de desactivarlo. *** El recurrente llamado a la sociedad para que denuncie amenazas y extorsiones pierde vigencia en el momento en que esas organizaciones criminales muestran, de la manera más desalmada, lo que les podría ocurrir si “abren la boca”. *** La crisis de violencia está latente y es necesario que se ataque a fondo y con seriedad, o de lo contrario llegará el momento en el que ya no se le pueda frenar.


filivargas@gmail.com


Los Políticos 

MANUEL, LA VERDADERA OPOSICIÓN

Por Salvador Muñoz

Mucho se ha dicho que hoy en día Morena no tiene oposición al frente. Y cuando se habla de “oposición”, claro, se piensa en el PAN y el PRI, por ser históricamente los más fuertes AM (Antes de Morena).

Hasta el momento, Movimiento Ciudadano no alcanza los niveles para ser considerado una oposición real por parte de Morena, ni siquiera en la percepción social. Quizá porque nadie olvida que si López Obrador tuvo un aliado para encauzar su camino, fue precisamente el partido de Dante; o tal vez porque todavía no hay una conciencia plena del peso político naranja a nivel nacional…

En Veracruz ocurre algo similar.

El PAN, por ejemplo, de ser un fuerte adversario en la tribuna del Congreso local, ya ni ruido hace. Tal vez por eso Montserrat Ortega Ruiz decidió aliarse con los priistas Ana Rosa “La China” Valdés y Héctor Yunes, quienes, de una forma u otra, intentan ser –y hacer– la diferencia en un Congreso cargado de morenos.

Fuera de ahí, ni Federico Salomón ni Adolfo Ramírez, pese a sus esfuerzos por hacerla de oposición, logran siquiera hacer mella…

En el caso de Movimiento Ciudadano, tras la salida de Sergio Gil Rullán, la chispa en la dirigencia simplemente se apagó. Es un partido inadvertido, pese a su buen desempeño en las pasadas elecciones. Desde entonces, ni un solo pensamiento oscuro (mucho menos naranja) contra Morena, sus gobiernos o sus legisladores.

¡Pero tranquilos! No crean que, ante este panorama, Morena anda de paseo en Veracruz durante lo que va de esta nueva administración… Porque, para que la cuña apriete, tiene que ser del mismo palo. Y el mejor ejemplo: el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

El xalapeño no es cualquier moreno. Primero, porque quizá sea el más longevo representante de la izquierda en Veracruz. Le tocó vivir en carne propia lo que hoy el PRI denuncia: el autoritarismo de un partido todopoderoso y la lucha, casi utópica, de un puñado de personas por derrotarlo.

Sumémosle que es fundador del actual “Partidazo” y fue su dirigente estatal.

Otro detalle que los morenos “institucionales” tienden a olvidar cuando le hacen el feo al Senador que se atreve a criticar a su propio partido y a la política de su Gobernadora: él ganó las encuestas para ser el candidato a gobernador. Pero, por una mera cuestión técnica (léase: género), lo bajaron.

Y no solo eso. Aplicando el mismo tecnicismo de moda, lo mandaron a rifársela en la contienda por la senaduría… igualito que en su momento le pasó a Ricardo Ahued.

Sí, puede que PAN y PRI no sean oposición para Morena, pero Manuel Huerta, él solito, pesa más que esos dos partidos juntos. Porque sus palabras calan, incomodan, molestan.

Aquí en Morena queda claro que no hay ni “institucionalismo” ni “disciplina”. Al menos no en el caso de Manuel Huerta, porque cada vez que abre la boca, tiene más credibilidad que los otros canales morenistas, pasando por el partido y, a veces, por encima de la propia Gobernadora.

martes, 29 de julio de 2025


 Punto de Vista


* Duarte y su elocuencia


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Que me disculpe la gobernadora si soy tan “miserable” que sigo hablando de la muerte “natural” de la maestra Irma Hernández. *** Resulta que en las personas detenidas por su probable vinculación con esos hechos acudieron ya ante un juez para su audiencia inicial, y en ella la Fiscalía General del Estado (FGE) les imputó los delitos contra la salud y contra las instituciones de seguridad pública. *** Según narra el propio comunicado de la FGE, uno de los detenidos (José Eduardo), al notar la presencia de elementos de la policía estatal sacó un arma de fuego y disparó contra ellos. El otro detenido (Víctor Manuel) también trató de evitar el arresto amagando a los uniformados con un cuchillo. *** La tercera persona detenida (Jeana Paola) “intentó” utilizar un arma en contra de los policías. A ella, dice el comunicado, se le confiscó “hierba seca con características similares a la marihuana” *** No se crean el cuento de que, como el perito forense determinó que la víctima falleció de un infarto, los participantes en su secuestro y tortura están libres del delito de homicidio. *** Hay un principio fundamental en Derecho (eso no lo debe saber la gobernadora, pero sí sus asesores y, específicamente, la titular de la Fiscalía): “la causa de la causa es la causa de lo causado”, lo que, explicado en palabras más claras, significa que el infarto que causó la muerte de la maestra fue consecuencia de los actos de tortura (tanto psicológica como física) a los que fue sometida y, por lo tanto, los autores de esa agresión son imputables al delito de homicidio. *** La responsable, por parte de la Fiscalía, de dar seguimiento al proceso contra los probables responsables, es la fiscal regional con sede en Tuxpan, Alma Cristal Rivera Pacheco, una joven inexperta que constantemente se mete en problemas por su falta de conocimiento. *** Debe estar protegida por alguien de muy alto nivel, pues ya se menciona que podría ser removida a la Fiscalía Regional de Xalapa, en sustitución del recién fallecido Jaime Cisneros.


* * *


Siempre lo he dicho: debe ser muy complicado pasar buena parte de tu vida encerrado en una prisión. Por más fortaleza que presumas, la mente te juega en contra y terminas cometiendo errores infantiles.

Ese parece ser el caso del exgobernador Javier Duarte, quien en múltiples ocasiones “se ha ido de la boca” a través de sus redes sociales y ha hecho comentarios por demás desafortunados.

Lo acaba de volver a hacer.

Para no hacer muy larga la historia, Javier Duarte narra que cuando era gobernador, el entonces fiscal general, Luis Ángel Bravo Contreras, le mostró evidencias sólidas de un quebranto financiero en el ayuntamiento de Boca del Río, durante la gestión de Miguel Ángel Yunes Márquez y le pidió instrucciones para saber cuál debería ser la acción por seguir.

“Al verlas determiné consultarle al presidente EPN (Enrique Peña Nieto) sabedor de las consecuencias políticas que esto iba a ocasionar si actuaba conforme a derecho”, narró Javier Duarte.

Aprovechó -dijo- una gira presidencial y lo consultó con el presidente, estando presente el entonces secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.

“Le comenté al presidente este asunto y fue el propio Osorio Chong quien tomó la palabra diciéndome que sería una estupidez de mi parte meter al hijo de Yunes a la cárcel, ya que lo iba hacer una víctima política y que el PAN (aliado de ellos en sus reformas estructurales) iba solicitar que lo dejara en libertad y que lo iba a tener que hacer, aunque fuera culpable, a lo que Peña Nieto asintió dándole la razón al chino Osorio”.

Ya después se va por la justificación y una oda a la lealtad. Lo importante es lo arriba descrito.

Javier Duarte admite que tuvo conocimiento de la comisión de un delito y, contrario a lo que establece la ley, no lo denunció.

El artículo 222 del Código Nacional de Procedimientos Penales advierte: “Toda persona a quien le conste que se ha cometido un hecho probablemente constitutivo de un delito está obligada a denunciarlo ante el Ministerio Público y en caso de urgencia ante cualquier agente de la Policía”.

Pero, además, precisa: “quien tenga el deber jurídico de denunciar y no lo haga, será acreedor a las sanciones correspondientes”.

Otras agravantes: el gobernador admite haber sido informado de la comisión de un delito (probable peculado), y que quien le informó fue ¡el propio Ministerio Público!

Luis Ángel Bravo Contreras violentó otro principio fundamental de la procuración de justicia: la autonomía de la Fiscalía General del Estado (FGE), pues él no tenía por qué “consultar” con el gobernador para proceder penalmente en contra de un presunto delincuente.

Olvida el gobernador que el primero de diciembre del 2010 protestó “guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la del Estado y las Leyes que de ambas emanen”.

Ese expediente que él ordenó que se archivara, fue -con seguridad- materia de negociación al momento en que Morena (partido con el que hoy simpatizan Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes Márquez) necesitó de ese voto que le diera la mayoría calificada en el Senado.

“Tarde aprendí que en este sistema se premia la traición y se castiga la lealtad”, se lamenta Javier Duarte. 

Se refiere, por supuesto, a actos de traición o lealtad con grupos o intereses políticos, no con los veracruzanos.


* * *


Epílogo.

Este martes el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Calderón Salas emitió un acuerdo que abroga las credenciales que se expiden a favor de productores para la movilización pecuaria. *** Esta medida obedece a que se detectó que las credenciales fueron expedidas sin requisitos técnicos ni médicos veterinarios y que son utilizadas de manera indebida como un documento sustituto para la movilización pecuaria, que pone en riesgo la sanidad ante la presencia de gusano barrenador. *** Esas credenciales entraron en vigor en la administración de Cuitláhuac García Jiménez, mediante un acuerdo publicado el 17 de marzo de 2023, con la finalidad de que los productores pecuarios movilizaran con mayor facilidad a sus animales. *** Sin embargo, se detectó que la credencial no se encuentra contemplada en ninguna otra disposición jurídica federal ni estatal como documento válido para el control de la movilización pecuaria, esto es, que se expide sin el aval de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) o el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), por lo que contraviene lo estipulado en la Ley Federal de Sanidad Animal. *** Y adivine quién fue el de la “ocurrencia” de generar esa credencial. Sí, adivinó: aquel que fungía como subsecretario de Ganadería en la pasada administración, Humberto Amador Zaragoza, el mismo que fue denunciado por participar en el tráfico de aretes pecuarios y que en la actualidad imparte cátedra de sanidad animal en las redes sociales. *** Muy pronto lo alcanzará la justicia.


filivargas@gmail.com

 


En la Universidad Veracruzana, Renovación o Continuismo

Por Ignacio Morales Lechuga

Cuna histórica de grandes mentes de Veracruz, de reconocidos pensadores, artistas y profesionales, la Universidad Veracruzana (UV) transita por un complejo proceso de renovación de su rectorado, que está provocando rechazo en importantes sectores de la academia y en realidad, de toda la comunidad universitaria y que ha derivado en la admisión de varias solicitudes de amparo ante el Poder Judicial de la Federación, en las que se cuestiona el fundamento y la motivación de la prórroga concedida por su Junta de Gobierno al actual titular.

El resultado de estas decisiones podrá definir un rumbo de renovación y un proyecto de rescate, o de continuismo y decadencia académica con un declive general agravado por una profunda crisis administrativa.

A quienes pudiera serles incómoda mi opinión, debo expresarles, como egresado de la Escuela Libre de Derecho, que es pública mi participación en la docencia y el análisis de la educación desde hace más de 50 años.

Yo seguiré defendiendo el derecho a una educación pública de excelencia, abierta, plural, crítica y transformadora y sujeta -por lo mismo— al escrutinio y a la reflexión que deben acompañar a toda institución educativa.

La ‘Libre’ ha hecho suya, desde su fundación hace 113 años, la divisa de la enseñanza autónoma en todas sus expresiones, no sólo académicas y docentes sino también administrativas.

De cara a mis paisanos veracruzanos, me atrevo a opinar que la UV tiene a su favor las libertades de expresión y de cátedra para formular sus planes de estudio, pero nada debería eximir a su actual Rector de su responsabilidad para actuar con transparencia y rendir cuentas, especialmente de cara a ciertos informes exhaustivos de naturaleza académica y administrativa, (algunos de su propia contraloría) y de auditorías internas y externas, cuyos resultados, realmente preocupantes, no han sido desmentidos, causando una clara alerta pública ante cualquier propósito personal reeleccionista, así sea disfrazada de “prórroga”.

El rechazo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología, CONHACYT, a 27 planes de investigación y posgrado ofrecidos por la UV, considerados mediocres, sin objetivos claros ni solidez, hace evidente el fuerte desgaste académico de la Institución, que contradice sus fines y contrasta con su deber de acreditar capacidad y compromiso con el desarrollo profesional e intelectual de sus , pero también el de ser un factor de transformación para el estado de Veracruz.

Lo que se percibe, en cambio, es un elefante blanco burocrático más, que opera de espaldas a la realidad y a las necesidades sociales, absolutamente desfasado y ajeno a la realidad.

Mantener en lo administrativo un empleado por cada 4.7 estudiantes (entre 2022 y 2023 en proporción de 66, 679 estudiantes y 14, 585 empleados) no refleja eficiencia ni atención personalizada. Es la huella operativa de una burocracia monumental que consume gran parte de un presupuesto en gasto corriente. Como referencia, en otras universidades públicas como la de Nuevo León (con 206, 000 estudiantes matriculados y menos de 14, 000 empleados), la proporción es de un empleado por cada 14.7 estudiantes.

Es momento para hacer un análisis informado que impulse la reflexión de los universitarios y de los veracruzanos sobre un cambio en la UV, un nuevo rumbo que ofrezca reubicar al principal centro de estudios superiores de nuestro estado ante su enorme responsabilidad para enfrentar los retos de este siglo.

Sería lamentable pasar por alto los datos no refutados relativos a los gastos sin soporte, la deficiente e incompleta ejecución de proyectos, obras inconclusas, irregulares o ilegales adjudicaciones de contratos e incluso, acciones punibles “por posible daño patrimonial”.

En este proceso, también se han documentado y exhibido -sin respuesta alguna— diversas irregularidades financieras en una amplia gama: desde la existencia de cuentas por cobrar superiores a 39 millones de pesos, hasta la ausencia de estados de cuenta bancarios.

Tras un cuatrienio que la coloca en el escenario probable de una crisis sin fin, la reelección en la UV cercenaría la oportunidad de generar una visión estratégica sobre el papel de esta casa de estudios, antaño grandiosa y prestigiada, pero también sobre su aportación a la creación de valor y su presencia en las 5 regiones del estado, incluidas las zonas multiculturales e indígenas.

Un liderazgo distinto, nuevo y fresco, con valentía para asumir los retos de un necesario rescate, podría evitar que la propia UV, la sociedad y todo Veracruz sean simples espectadores pasivos de un declive injusto que puede evitarse.

La UV tiene un mandato constitucional para recibir el 4% del presupuesto estatal y el Rector ha abogado por la defensa de esa asignación: pero la asignación interna de estos fondos es un problema crítico y ha dado lugar a un ciclo en el que la falta de inversión perpetúa la inmovilidad y el burocratismo además de las consecuencias educativas y sociales del estancamiento y los retrocesos de esa importante institución.

Hay 75 programas de posgrado de la UV clasificados definitivamente por el CONHACYT como "No Elegibles". Más del 60% de la oferta de becas de posgrado ha sido retirada. Los estudiantes protestan ante la falta de información clara y oportuna sobre la clasificación vigente de las becas y los procesos de evaluación de solicitudes. Critican que las autoridades universitarias no presenten informen, no presenten alternativas, no ingenien iniciativas para resolver esta grave problemática, evidenciando la incapacidad de sus responsables para defender a la institución.

Aun si la UV participara formalmente y decididamente en iniciativas relacionadas la innovación, es notoria la ausencia de participación de las regiones y localidades para contribuir a la formación de capital humano; esta es una contradicción directa a los objetivos declarados de "Vinculaciones con los Sectores Productivos" que no justifica la “prórroga”.

Algunas comparaciones con otros centros de educación superior en materia de impulso educativo a la innovación y el emprendimiento revelan fuertes contrastes. El Tecnológico de Monterrey apoya más de 300 proyectos tecnológicos, y no se diga el Instituto Politécnico Nacional, priorizando sus programas de investigación a partir de su potencial tecnológico y el potencial de retribución al país.

Instituciones como la Universidad Galileo en Guatemala y la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina son reconocidas por sus enfoques en transferencia de tecnología y resolución de problemas sociales mediante la ingeniería y la innovación.

En cambio, la gran cantidad de programas afectados por los rechazos del CONAHCYT (75 equivalentes al 60 % de las becas solicitadas) subrayan la urgencia de generar respuestas distintas a las intentadas hasta hoy sin mejores resultados.

Aun si la Ley Orgánica y el Estatuto General de la UV permitieran la prórroga por una sola vez del mandato rectoral, las razones hacia un nuevo liderazgo que fomente el consenso y la participación, son más que claras y suficientes para corregir el rumbo universitario y asegurar legitimidad y consenso de quien ocupe la Rectoría, a quien esperan grandes retos y responsabilidades, lo que requiere de un amplio respaldo de la comunidad universitaria y de la propia sociedad veracruzana.

La UV demanda una transformación profunda para cumplir con su mandato. Veracruz merece y necesita una UV digna, transparente, eficiente y de excelencia académica. La oportunidad de transformarla está aquí y no debemos desaprovecharla.


TIERRA DE BABEL

Jorge Arturo Rodríguez  

Urgente: rehacer el mundo

Juan Pablo Castel, personaje principal de la novela El túnel, de Ernesto Sábato, expresa: “Que el mundo es horrible, es una verdad que no necesita demostración. Bastaría un hecho para probarlo, en todo caso: en un campo de concentración un ex pianista se quejó de hambre y entonces lo obligaron a comerse una rata, pero viva.” Luego entonces, es preferible no quejarse de hambre y quizás de nada, porque el mundo es terrible. Nomás chequen lo que pasa en Gaza, y en muchas partes, donde habitantes se preguntan: “¿Por qué nos están matando de hambre?”

António Guterres, Secretario General de la ONU, señaló que “el hambre provocada por conflictos se extiende peligrosamente de Gaza a Sudán y más allá”. Añadió: “Nunca debemos aceptar el hambre como un arma de guerra”. Y alertó que el hambre no solo causa sufrimiento inmediato, sino que “alimenta la inestabilidad y socava la paz”.  

Ajá, pero eso nos vale un carajo, o eso parece, porque no hacemos nada. Con mucha razón mi admirado amigo Enrique Jardiel Poncela escribió que cada cien años hay que rehacer el mundo. Y como que eso nos hace falta, mucha falta.

Porque por palabrerías no paramos. Deberías ponernos a estudiar “verbología”, para así advertir y darnos cuenta de las mentiras que nos escupen. Jardiel Poncela también me comentó que los científicos puros están siempre de acuerdo; los políticos no lo están casi nunca por falta de pureza.

En la Ciudad de México, Luis Roberto Guzmán y Roberto Sosa protagonizan la obra de teatro “Por la punta de la nariz…ganó la presidencia” en el Teatro Varsovia. Espero tengan la oportunidad de verla y apreciarla. Pues bien, en entrevista, Roberto Sosa expresó: “Todos hemos mentido. De niños, cuando nos cachaban comiéndonos lo que no debíamos. Mentimos para salvar el pellejo, para proteger al amigo, al primo. La mentira está intrínseca en el ser humano”.

Bien sabemos que es de mala educación decir "te amo" con la boca llena de mentiras. O lo que es lo mismo, casi lo mismo, mentir te sale bien, pero hacer que te creo me sale aún mejor.

Por cierto, el que quiera vivir mucho tiempo, que no lo pierda, dijera Jardiel Poncela.

Los días y los temas

¿Cuántas veces tendrá que decirlo la presidenta Claudia Sheinbaum?: “Como lo he dicho siempre y lo voy a seguir diciendo: el poder se ejerce con humildad, con humildad. Esa es mi posición y siempre va a ser”.

Agregó: “Tenemos una responsabilidad política y una responsabilidad que tiene que ver con el movimiento al que representamos y los principios que representamos”. Y otra vez: “No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”. Ajá.

Pero ya saben, el tiempo pone a cada uno en su lugar. Cada reina en su trono. Cada payaso en su circo.

Quien entendió…

De cinismo y anexas

Para no alterarnos y mejor ir viendo cómo mejoramos el mundo, ¿qué le dice un gusano a otro? Me voy a dar la vuelta a la manzana.

Otro: ¿Qué le dice un ganso a una gansa? ¡Vengansa!

-¿Cuánto cuesta alquilar este coche?

-Depende del tiempo.

-Vale, pongamos que llueve...


Hasta la próxima.

lunes, 28 de julio de 2025

 


Implacable ola de inseguridad

en Veracruz 


En Corto 

En Veracruz,implacable ola de violencia e inseguridad,herencia del ex gobernador Cuitláhuac García Jiménez .Ejecuciones en Acultzingo,Cuichapa y Boca del Río.En Chicontepec, dos policías habrían sido levantados con todo y patrulla, luego serían encontrados muertos,sin que haya información oficial.En Tuxpan,siguen los secuestros y levantones.Desde hace varios días no aparece joven empresario,Neftalí González López, secuestrado en Vega de Alatorre y sigue la indignación por el levantón y muerte  de la maestra  jubilada y taxista,en Alamo .La inseguridad no para en la entidad ,mientras que funcionarios estatales y diputados, en el Congreso local del partido en el poder, se encuentran enfrascados en una lucha por el poder y los cargos públicos.(IV)

 


Punto de Vista


* El enojo de Rocío Nahle


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Aquí lo anticipamos y ya se ve en los hechos: la gobernadora Rocío Nahle anunció que revisará los números del fideicomiso que administra la Ciudad Industrial Bruno Pagliai, luego de que trascendiera que hay nóminas infladas y desvío de recursos. *** La gobernadora no parte de cero. Aclara que ya el Órgano Interno de Control le entregó un reporte del fideicomiso (Fondo del Futuro Veracruz), por lo que ordenó una auditoría.  *** “Es un fideicomiso que tiene muchos empleados, está en eso, ya me dieron un tema donde los números se tienen que revisar. El fideicomiso está, pero lo que me están pidiendo es que se revisen los gastos, se me hizo una nómina muy exagerada”, adelantó Rocío Nahle. *** La gobernadora instruyó al titular de la Contraloría General del Estado para que haga “una auditoría de fondo, sobre todo del personal, porque tiene mucha gente”. *** Fueron los representantes de las empresas instaladas en esa Ciudad Industrial los que le enviaron a Rocío Nahle una carta en la que le expresan su preocupación por el abandono que sufre toda esa zona y la sospecha de que sus aportaciones para mantenimiento están siendo desviadas para otros fines. *** Los empresarios revelaron que el subsecretario de Desarrollo Económico, Eduardo Vega Yunes, les informó que había encontrado malversación de fondos en el Fideicomiso (a cuyo frente está Ana Laura del Ángel Olivares) pero más adelante admitió que la auditoría se había suspendido. *** Pues esa auditoría se va a realizar, por instrucciones de la gobernadora, y contra eso no hay blindaje que valga.


* * *


¡Cuidado! 

Una recomendación a los colegas de Veracruz: no se enganchen. El calificativo de “miserables” aplicado por la gobernadora Rocío Nahle no tiene qué ver con ninguna pluma “local”.

La mandataria veracruzana no lo dijo, pero hay quienes aseguran que el texto que le generó tal enojo fue el artículo del analista del periódico El Universal, Salvador García Soto, quien tituló su colaboración de este lunes: “Veracruz se desangra y Nahle suaviza las muertes”.

El artículo aporta algunos datos duros que exhiben el crecimiento innegable de la violencia criminal en la entidad y le atribuye tal responsabilidad a la titular del Poder Ejecutivo.

“Vaya manera de Rocío Nahle de enfrentar la descomposición de la seguridad que vive Veracruz en sus primeros meses de gobierno. Tan solo en el primer semestre de este 2025 se registraron 30 feminicidios en Veracruz (…) Apenas el viernes, la gobernadora morenista reconoció que entre el miércoles y el jueves de la semana pasada se registraron cinco homicidios dolosos en municipios como Perote, Álamo, Coatzacoalcos y Orizaba. Hasta el 11 de julio pasado se contabilizaban 474 homicidios en el estado en los primeros seis meses del año, un promedio de casi 80 asesinatos mensuales, aunque en las cifras oficiales del gobierno estatal, considerando los asesinatos hasta mayo pasado, hablan de un promedio de 65.4 homicidios mensuales y hasta presumen una disminución de ese indicador”.

Lo que en realidad enardeció a Rocío Nahle no fue el mensaje, ni siquiera el mensajero. 

Ella asume -cuentan en palacio de gobierno- que el golpe lo ordenó el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, como respuesta a la campaña impulsada por ella para mantener vivo -y, de ser posible, hacerlo crecer- el tema de la evidente vinculación del tabasqueño con el crimen organizado.

Y como muestra ahí están las declaraciones del coordinador de los diputados locales de morena, Esteban Bautista Hernández, quien plantea la necesidad de que Adán Augusto López sea removido como coordinador del grupo de Morena en el Senado.

Bien dicen que “los morenos se llevan muy pesado”.

Y es que García Soto dirige sus dardos, sin piedad, a Rocío Nahle:

“A la gobernadora morenista, Rocío Nahle, la ha rebasado completamente el crimen organizado, mientras ella pretende minimizar el tamaño del problema con declaraciones tan torpes e insensibles, como decir que la muerte de la maestra jubilada, Irma Hernández Cruz, cuya ejecución fue grabada por sicarios armados para ponerla como ejemplo por negarse a pagar el derecho de piso de los dos taxis que se compró para sobrevivir en su jubilación, no fue porque la hayan asesinado los criminales, sino porque ‘la maestra fue violentada, nos indican los forenses, al parecer a raíz de esta violencia le dio un infarto’. ¿Pensará la gobernadora que eso atenúa en algo el escándalo nacional e internacional que se volvió el asesinato de esta mujer que, tras haber servido toda una vida como maestra, aprovechó sus ahorros y su liquidación para trabajar dos autos como taxi para seguir teniendo ingresos en su jubilación, pero que lejos de eso fue secuestrada y asesinada por sicarios armados por negarse a pagar el famoso “derecho de piso” que cobra el crimen organizado?”.

Se trata, pues, de otro episodio de la guerra intestina que se vive desde hace mucho tiempo en Morena, pero que arreció una vez que su líder, López Obrador se retiró a su rancho.


* * *


Epílogo.

Y es que la zona norte de la entidad sigue “caliente”. *** A pesar del supuesto reforzamiento de la seguridad, tras el “levantón” de la maestra Irma Hernández ocurrió otro hecho similar. *** Un taxista fue secuestrado en la carretera Tuxpan-Cazones. Otro ocupante de la unidad de alquiler recibió un impacto de bala y fue trasladado a un hospital. *** El taxi con número económico 592 del municipio de Tuxpan circulaba sobre la carretera estatal a Cazones cuando fue atacado por un grupo armado cuando transitaba cerca de la comunidad Praxedis Guerrero. *** Por otra parte, el subdirector de Seguridad y Custodia del penal de Poza Rica, quien había sido “levantado” el pasado sábado cuando circulaba por el boulevard Central Poniente de la colonia Anáhuac, fue liberado por sus captores. *** Y allá mismo, fue localizado sin vida el empresario Ricardo Altrogge Renovales, de 64 años, de Gutiérrez Zamora y ex delegado de Transporte Público en Poza Rica, en una habitación del hotel Jardines, ubicado en la carretera federal Gutiérrez Zamora-Papantla, a la altura de la localidad El Ojite. *** Y en Acultzingo, en el campo de béisbol de la comunidad Tecamalucan, fue encontrado el cuerpo desmembrado de una persona. Vecinos del lugar reportaron el hallazgo de bolsas negras, de las cuales escurría sangre y en las que se apreciaba lo que parecía ser una extremidad humana. *** No se trata, en efecto, de hacer una tormenta política de todos estos sucesos, pero las autoridades deben dar la cara y asumir que las cosas no van tan bien como ellos presumen.


filivargas@gmail.com