lunes, 3 de noviembre de 2025


Del campo a las carreteras

Por: Zaira Rosas

Las caravanas de tractores y los bloqueos de carreteras realizados recientemente en distintos estados de México son más que un simple corte a la movilidad: son un grito de alerta. Agricultores de entidades como Guanajuato, Michoacán, Jalisco, Sinaloa y otros han elevado la presión sobre el Gobierno federal al exigir un sistema de precios y apoyos que por años han considerado insuficiente.

Su principal reivindicación es que el precio de garantía del maíz, y de otros productos básicos, se eleve de los aproximadamente 6 050 pesos por tonelada ofrecidos por la autoridad, hacia una meta de 7 200 pesos por tonelada, con el argumento de que los costos de producción, insumos, combustibles y fertilizantes han subido y que el mercado internacional ya presiona a la baja. Pero no se quedan ahí: también piden la prohibición o restricción más estricta de importaciones de maíz blanco que compiten a precios bajos, mayores apoyos crediticios y seguros agropecuarios, y un diálogo directo con la presidencia para dar salida a la crisis del campo.

El sector agrícola ha sido durante décadas un pilar del desarrollo económico, social y alimentario de México: produce alimentos, genera empleo en zonas rurales, da vida a pueblos y comunidades alejadas de los grandes centros urbanos. Sin embargo, la dinámica de la política pública, el comercio internacional y la inversión privada no le han dado al campo la prioridad que merece. Estos bloqueos lo evidencian: un actor estratégico que se siente ignorado, y que, de no ser escuchado, opta por llevar su reclamo a las carreteras.

Es importante también mirar hacia dónde sí se ha dado otra atención al campo. Por ejemplo, en la Unión Europea existe la Política Agrícola Común (PAC), cuyo objetivo explícito es “ayudar a los agricultores a obtener un nivel de vida digno, garantizar la seguridad alimentaria y mantener vivas las zonas rurales”. Aun cuando la PAC tiene sus críticas, el simple hecho de que el bloque europeo destine decenas de miles de millones de euros anuales al campo, habla de una prioridad mayor que la que en México se percibe. También hay países que aplican precios mínimos de apoyo, subsidios o mecanismos que fortalecen la renta agrícola.

No obstante, en México estos bloqueos no pueden verse sólo como actos legítimos de protesta: también son terreno fértil para el oportunismo político. La exposición mediática de los tractores en la autopista, el manifiesto compartido en redes sociales, la foto con legisladores de la oposición apoyando “al campo hoy” contrastan con lo que se hizo o dejó de hacer en gestiones anteriores. Es razonable preguntarse: ¿por qué ahora ese apoyo cálido de partidos y políticos cuando en otros tiempos el campo fue invisibilizado? No es que los agricultoresdeban dudar de los aliados, pero conviene que la sociedad observe cuándo el respaldo se formula desde la convicción y cuándo desde la conveniencia electoral. Que el apoyo que ahora se brinda al campo se hubiera brindado antes, sin necesidad de bloqueos ni coyunturas urgentes, podría ser un testimonio más de coherencia que de oportunidad política.

Actualmente, el diálogo entre representantes del sector agrícola y el Gobierno federal continúa, con mesas de trabajo instaladas en torno a los precios de garantía, las importaciones y los programas de apoyo. Aun así, los productores sostienen que las propuestas oficiales resultan insuficientes para garantizar la viabilidad económica de sus cultivos. El reto, para ambas partes, es construir un acuerdo que reconozca la realidad de los costos y del mercado global, pero que también asegure la soberanía alimentaria y la estabilidad social del país. Un entendimiento duradero requerirá más que promesas: demandará compromiso, planeación y voluntad política de largo plazo.

Lo que hoy ocurre en las carreteras debe recordarnos que el bienestar colectivo depende de que el país mire al campo no sólo como una fuente de conflicto o protesta, sino como la base indispensable para un desarrollo más justo, sostenible y verdaderamente nacional.

 


Punto de Vista


* El olvido ataca a La Huasteca


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

El espurio rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, se lamenta ahora de los daños que sufrió el campus de Ciencias de la Salud en Poza Rica a causa de las inundaciones y afirmó que se requieren 75 millones de pesos para su rehabilitación. *** Dijo que se analiza la posibilidad de reubicar esas instalaciones y que está solicitando apoyo a los gobierno federal y estatal para restablecer todo el equipo que se perdió. *** No tendría que “limosnear” recursos a esas instancias de gobierno. Si hubiera acatado la orden que le dio el Consejo Universitario General para que defendiera con todos los recursos legales a su alcance, el presupuesto que por mandato constitucional le corresponde a esa casa de estudios, no estaría sufriendo ahora por carecer de recursos. *** No debemos olvidar que desde que inició el gobierno de Cuitláhuac García se impuso una modificación a la Constitución local para definir el concepto de “presupuesto general del estado”, con el fin de limitar los recursos que, por ley, les correspondían a tres organismos autónomos: la Universidad Veracruzana, el Poder Judicial del Estado y La Fiscalía General del Estado. *** Los titulares de esos tres organismos optaron por inclinar la cabeza y callar a pesar de la arbitraria medida, pero en el caso de la UV, el rector no es la máxima autoridad, sino el Consejo General, que le hizo ver al rector que había suficientes argumentos jurídicos para reclamar la justa asignación del presupuesto. *** Martín Aguilar Sánchez optó por cerrar la boca y aceptar lo que el gobierno estatal le asignó “generosamente”, por lo que ahora los recursos no son suficientes para atender circunstancias fortuitas como la sucedida en Poza Rica.


* * *


El gobierno de Veracruz le apuesta al olvido.

Como bien escribió David Penchyna Grub este lunes en La Jornada, “la atención mediática es fugaz y propensa a olvidarse”. 

El abogado hidalguense, titular del Infonavit en la administración de Enrique Peña Nieto hizo notar que “hoy, lugares como Poza Rica, Huauchinango o Huehuetla, entre otras, ya no copan las primeras planas, que hoy regresan a la coyuntura. Sin embargo, la catástrofe latente que dejaron a su paso los recientes fenómenos climatológicos en las sierras y Huastecas del norte de Veracruz, Puebla e Hidalgo permanece, constituyendo una herida profunda en el tejido social y la infraestructura”.

Este lunes la gobernadora de Veracruz jugó a “la noticia buena y la noticia mala”. Anunció que se van a destinar ¡ocho mil millones de pesos!, para la recuperación de las zonas dañadas por las inundaciones, en el norte de la entidad, aunque también aclaró que eso será hasta el próximo año. Ya están en el papel (proyecto de presupuesto para el 2026) pero falta que se materialicen.

Al fin y al cabo, “el dinero no es el problema”.

Ese recurso, según la gobernadora, tiene como fin la recuperación de la infraestructura, lo que -con cálculos someros- luce como “muy poco”.

Y mientras eso se materializa, los damnificados empiezan a sentir el peso del olvido. Ya pasó la emergencia, ya las “selfies” no tienen el mismo impacto y, por lo tanto, ya no es redituable llenarse los zapatos de lodo.

Este lunes, vecinos de las colonias Gaviotas, Independencia y La Rueda en Poza Rica, bloquearon el bulevar Adolfo Ruiz Cortines para reclamar apoyo, pues aseguran que siguen sin poder regresar a sus hogares.

No tienen agua potable, no funciona el drenaje y sus casas siguen cubiertas de lodo y basura. Los primeros días llegaron hasta esas colonias los elementos del Ejército Mexicano, pero el apoyo fue insuficiente.

“No podemos regresar a nuestras casas porque no hay manera, el drenaje está tapado, las calles llenas de lodo y no hay agua. Vivimos como si la tragedia hubiera pasado ayer”, dijeron.

Y estamos hablando de la zona urbana, la cabecera municipal. Hay aún miles de familias aisladas en comunidades que no han recibido ayuda. La emergencia no ha concluido, pero a las autoridades de Veracruz ya no les urge. Para la presidente Claudia Sheinbaum, el rescate de las zonas siniestradas por las inundaciones ya no fue tema en su conferencia de prensa. Hay otros asuntos que hoy le quitan el sueño, como la violencia de las organizaciones criminales, casualmente las mismas que controlan el norte de Veracruz.

La emergencia no ha pasado y es importante que todos nos hagamos cargo de recordárselo a nuestras autoridades.


* * *


Epílogo.

El abogado penalista Tomás Mundo Arriasa retomó un tema que han ido soslayando nuestras autoridades: separar a la Dirección de Servicios Periciales de la Fiscalía General y dotarla de autonomía para que sus dictámenes no estén supeditados a una tendencia dictada desde las altas esferas políticas. *** El jurista recordó que hay una sentencia internacional que plantea la importancia de separar esas dos instancias: “Desde 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos recomendó a México en el caso Digna Ochoa que se independizaran los Servicios Periciales de las fiscalías. ¿Por qué? Porque hoy los Servicios Periciales dependen de la Fiscalía y hace los dictámenes a la carta”. *** Esa es una de las razones por las que Veracruz presenta hasta un 98 por ciento de impunidad, ya que no se le brinda acceso a la justicia a la víctima, ni se condena a los responsables. *** “´Se elaboran dictámenes periciales que muchas, muchísimas de las veces carecen de la cientificidad respectiva para hacer valer con eficacia el debido proceso en un juicio”, dijo.


filivargas@gmail.com


Hechos como el asesinato del alcalde de Uruapan,Carlos Manzo, no deben normalizarse:Manuel Huerta 

*La justicia debe ser rápida, expedita y con inteligencia; la impunidad no puede seguir transitando tan fácilmente,destacó el senador veracruzano.

Redacción 

Hoy, en un encuentro con periodistas en el centro de Xalapa, compartí mi preocupación por el homicidio del alcalde de Uruapan, Michoacan, Carlos Manzo Rodríguez,destacó el Senador Manuel Huerta 

Señaló :no lo conocí personalmente, pero sé que era una persona de bien, comprometida con su pueblo. Hechos como este no pueden normalizarse: reflejan los grandes retos que enfrentamos como país frente a la delincuencia organizada.

Manuel Huerta dijo que desde el Senado de la República impulsamos la Ley Nacional contra la Extorsión, fundamental para proteger los bienes del pueblo y fortalecer la justicia. La justicia debe ser rápida, expedita y con inteligencia; la impunidad no puede seguir transitando tan fácilmente.

"También he acompañado los trabajos de reconstrucción en comunidades afectadas por las lluvias en el norte del estado. No basta con limpiar: hay que reconstruir para quedar mejor que antes",subrayó .

Sobre la Revocación de Mandato," creo firmemente,subrayó, que el pueblo tiene el derecho a decidir:  El pueblo pone y el pueblo quita. Si un gobierno no sirve, quien le paga tiene derecho a decir basta".

Finalmente dijo que sigue trabajando por la paz con justicia e inteligencia,para que Veracruz no vuelva a vivir escenarios de violencia como los de los gobiernos del regimen pasado.

 


En siete años, Morena iguala la deuda acumulada en un siglo

Por Héctor Yunes Landa 

​En medio de la tragedia que seguimos viviendo en Veracruz a causa de las inundaciones en el norte del estado, la semana pasada recibimos dos brutales noticias en materia económica que desnudan la voracidad, la incompetencia y el desfalco económico al que nos han llevado los gobiernos de Morena.

Por un lado, se tiene listo un presupuesto 2026 que incluye un nuevo monto de deuda por 1.8 billones de pesos, lo que se suma a 1.4 billones de pesos que se pidieron para 2025 y a los ocho billones que se pidieron el sexenio pasado. ¡En sólo siete años, Morena habrá igualado la deuda acumulada del país de los últimos cien años!

Esto significa que cada mexicano cargaremos con una deuda de 151 mil pesos.

Por el otro, la mayoría parlamentaria de Morena en el Congreso local y sus aliados, aprobaron “bajo reserva”, la Cuenta Pública del último año del gobierno de Cuitláhuac García, a pesar de que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) colocó a Veracruz como el estado con el mayor monto observado por presuntas irregularidades en el uso de recursos federales con 1 mil 115 millones de pesos.

Ambas noticias nos llevan a la misma conclusión: el gobierno de Morena tiene cada vez menos dinero y el que obtienen con más deuda e impuestos, se lo roban.

Por lo que hace al presupuesto que aprobarán en los próximos días, el desequilibrio económico es brutal. Para el próximo año, la Secretaría de Hacienda planea que el gasto neto total del gobierno federal ascenderá a 10.1 billones de pesos, pero los ingresos presupuestarios serán de sólo 8.7 billones de pesos.

En sólo siete años, la deuda pública de Morena es superior lo que el gobierno federal gastará en 2026. La deuda del gobierno –que en realidad la pagamos los ciudadanos- superará por primera vez el 52% del PIB a pesar de aumentar los impuestos. Los programas sociales se estarán financiando con más deuda.

Pero la deuda no se reflejará en hospitales, medicinas, escuelas, carreteras o mejor seguridad. En realidad, el dinero extra servirá principalmente para pagar intereses de la deuda pasada y apoyar a Pemex, empresa que registró una pérdida neta de 61,242 millones de pesos tan solo de julio a septiembre del 2025.

Otro dato: según cálculos técnicos de Banamex, las pérdidas materiales causadas por las inundaciones tan sólo en Veracruz alcanzan los 60 mil millones de pesos. Aun así, aseguran que “no es un tema de dinero”.

Pero el problema no sólo es la deuda, la falta de planeación y la nula inversión, sino que el dinero lo roban con absoluta impunidad.

La aprobación de la Cuenta Pública 2024 a Cuitláhuac García resultó un salvoconducto de impunidad, un descarado perdón y olvido, a pesar de los millonarios desvíos detectados en materia de salud y de los grandes negocios que resultaron el estadio Pirata Fuente, el Acuario de Veracruz y el nido del Halcón, convertido en nido de ratas.

En los seis gobiernos de Cuitláhuac García, el gobierno ejerció más de ¡840 mil millones de pesos! Pero no hay nuevos hospitales, carreteras o escuelas públicas.

Hoy los morenistas gozan de fortuna e impunidad con cargo a los más pobres.

La puntita

La Auditoría Superior de la Federación reportó un presunto daño patrimonial por más de mil 185 millones de pesos en el gobierno de Cuitláhuac García. Pero la presidenta Sheinbaum asegura que no tiene ninguna responsabilidad. ¡El manto protector de la 4T se convirtió en un grueso cobertor de impunidad presidencial!

 


OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

Las nefastas decisiones de AMLO, sus consecuencias

    Cómo ya lo hemos comentado en otras ocasiones en este espacio, la administración que tiene bajo su responsabilidad desde hace más de un año Claudia Sheinbaum Pardo, ha dedicado aproximadamente el 90 % del tiempo a enfrentar y tratar de dar solución a los múltiples problemas que le heredó su guía político y espiritual: Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    Problemas en todos los ámbitos de la vida nacional siendo los principales por su importancia y gravedad: la seguridad de todos los mexicanos y ahora ya también del país; la desatención a la salud de los mexicanos; el económico, principalmente falta de atención al campo; el educativo y el aumento de la corrupción entre los integrantes de su gabinete, solo por señalar los más graves y que requieren atención inmediata.

    Todos cobijados por la soberanía nacional (todo indica que no tiene muy claro lo que significa el término) que tanto manosea en sus mañaneras, o sea, dentro del ámbito nacional. Pero a partir de la semana pasada el gobierno norteamericano en forma muy sutil, inicia el cobro de facturas en el aspecto económico    -en el que estamos en total desventaja ante EU-   a través de algunos de los más importantes representantes de la iniciativa privada de ese poderosa y económicamente país, ya que integrantes de la organización Business Rountable (BRT), que aglutina a los CEOs de las más importantes empresas norteamericanas, han solicitado a la administración de Donald Trump que al negociar el próximo año el T-MEC, proteja a sus negocios de lo que han calificado como: politización del Poder Judicial en México, porque esta situación pone en peligro los arbitrajes independientes  ante los caprichos políticos que ha mostrado el gobierno mexicano desde el pasado periodo presidencial de AMLO.

    Petición que se presenta, después de la suspensión de viajes hacia los Estados Unidos por parte del Departamento del Transporte a líneas aéreas mexicanas tanto de pasajeros como carga, sanción que expusieron  obedece a las múltiples decisiones arbitrarias que en materia de aeronáutica tomó en su momento el peor Presidente que ha tenido este país, como el obligar a algunas de estas compañías aéreas estadounidenses ha trasladar sus oficinas, bodegas y operaciones al fracasado Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

    Estas son solamente dos acciones en el aspecto económico que por el momento se están presentando entre la administración norteamericana y la actual del gobierno que tiene bajo su responsabilidad Sheinbaum Pardo, pero no se debe perder de vista, como están las cosas en el aspecto arancelario, qué de endurecerse por parte de Norteamérica, sería muy grave para nuestro país. Y también hay que analizar la forma en que Trump actúa contra sus adversarios y competidores, cerrando la pinza poco a poco y no baya a ser que la “Presidenta favorita”, en cualquier momento por alguna valentonada populista, en alguna de sus mañaneras, deje de serlo. Usted qué opina, estimado lector. Hasta el viernes.

domingo, 2 de noviembre de 2025


 

 


Punto de Vista


* La violencia, sin freno


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Un caso de extorsión y fabricación de delitos se está destapando en la comandancia de Pánuco de la Policía Ministerial del Estado. *** Tres elementos de esa corporación (Roberto Carlos García Cárdenas, alias “Barbie”, Marco Antonio Montiel Pérez, alias “Vitolita” y Jesús Rivera Cartagena) son señalados de presionar a una víctima para que acusara a uno de sus compañeros (Antonio “N”) de extorsionarlo. *** El elemento al que pretendieron atribuir el delito explicó que en noviembre del 2023 fue concentrado en las oficinas centrales de la Policía Ministerial, en la comunidad Las Trancas de Emiliano Zapata, y por ello gestionó un permiso para regresar a su anterior base, en Pánuco, con el fin de recoger sus pertenencias. *** El 8 de noviembre acudió a la comandancia en Pánuco y llegó acompañado de una persona -Ezequiel Barboza García, quien aparecía como agraviado en la carpeta de investigación UAT/F2/251/2023- por lo que lo presentó con el nuevo encargado de la base, Roberto Carlos García Cárdenas, alias “Barbie”, pues éste le asignaría su carpeta a otro elemento. *** Una vez que los presentó, Antonio “N” pasó a las instalaciones para recoger un chaleco balístico de cargo y dejó a Ezequiel Barbosa en la oficina del encargado de la base. *** “Tras salir de la oficina caminé tres cuadras con rumbo a mi cuarto, me acosté unos 20 minutos, cuando de pronto escuché que tocaban la puerta fuerte y gritaban mi nombre. Me asomé a la ventana y me percaté que eran Roberto Carlos García Cárdenas, Marco Antonio Montiel Pérez, alias Vitolita y Jesús Rivera Cartagena, este último elemento administrativo, pero que hacía funciones de operativo”, narra Antonio “N”. *** “Al abrir la puerta se metieron por la fuerza y les pregunté cuál era el motivo. Marco Antonio Montiel Pérez, alias Vitolita, me dijo: ‘ya te la sabes, el comandante acaba de llegar y trae hambre’. Yo en tono de broma le dije: ‘lo hubieras llevado a desayunar’ y entonces intervino Roberto Carlos García Cárdenas: ‘déjate de mamadas Toño, yo quiero dinero’, a lo que yo le contesté que sólo traía para mi pasaje de regreso”. *** “En ese momento, Roberto Carlos García Cárdenas les hizo una seña con la cabeza a los otros dos, quienes me sacaron por la fuerza de mi departamento y me subieron a una camioneta Ford Lobo F-150 color blanca”. *** Hoy se sabe que los agentes ministeriales presionaron al denunciante para que dijera que Antonio “N” le había exigido tres mil pesos y el director de la misma corporación obligó a los policías que participaron en el montaje a aportarlos para configurar el delito de extorsión. *** Todo este montaje se cayó, pues la victima que había sido presionada para que señalara a Antonio “N”, no se prestó para ese engaño.


* * *


El mensaje que envió la delincuencia organizada es alarmante.

La propia presidente Claudia Sheinbaum aseguró que el alcalde de Uruapan, Michoacán, asesinado el pasado sábado, “contaba con protección federal” y los mandos territoriales de Defensa y de la Guardia Nacional mantenían comunicación con él.

El mensaje es que ni con la protección del gobierno se está a salvo de esos grupos delictivos.

¿Cómo insisten las autoridades en que se denuncien los casos de extorsión, de “cobro de piso”, si los que se han atrevido a hacerlo caen abatidos por las bandas de esos criminales?

Carlos Manzo se postuló como candidato independiente a la Presidencia Municipal de Uruapan en las elecciones de 2024 y resultó ganador. Antes de ser alcalde, Manzo fue diputado con las siglas de Morena de 2021 a 2024. De 2017 a 2018 fue auditor del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Michoacán.

Estudió Ciencias Políticas y Gestión Pública en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y se destacó desde su campaña por la alcaldía por impulsar medidas controvertidas, como la activación de códigos rojos tras capturas de líderes criminales, como “El Rino”.

Se pronunció, además, en contra de la estrategia de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se declaró a favor de aplicar “cero tolerancia” y por el uso irrestricto de la fuerza. Incluso llegó a pedir armas de alto calibre, para igualar la capacidad de fuego del crimen organizado.

Lo sucedido en Uruapan, Michoacán, debe provocar que las autoridades en Veracruz pongan especial atención en un fenómeno que ha crecido de manera sostenida en la última década: la violencia vinculada con la política.

Del análisis que realiza el gabinete denominado “Votar entre balas”, se observa que entre 2018 y 2024, las víctimas anuales de violencia política incrementaron casi 300% sumando un total de 2,259 víctimas. 

Los municipios afectados pasaron de 127 a 322 en el mismo lapso, lo que representó un incremento del 153.5%. La mayor parte de los casos fueron asesinatos de actores municipales. Los homicidios representaron el 56.7% de las agresiones registradas y los actores municipales concentraron 72.3% de las mismas. 

En ese fenómeno de violencia, el estado de Veracruz juega un papel preponderante. En el pasado sexenio se ubicó en tercer lugar nacional entre las entidades con mayor número de víctimas de violencia política: 201 (60.7% son asesinatos), sólo detrás de Guerrero (256) y Guanajuato (223). En esta entidad el número de víctimas de violencia política se incrementó 400%, al pasar de 10 en 2018 a 40 en 2024; año en el que no se llevaron a cabo elecciones municipales.

No tenemos que remontarnos muy lejos en el tiempo. Apenas el pasado sábado, por la mañana, el agente municipal de la localidad Cerro Colorado, del municipio de Apazapan, fue asesinado a balazos.

Efraín Ruiz se encontraba dentro de su vehículo en la calle Guadalupe Victoria, junto a las vías del ferrocarril, cerca de la zona conocida como “La Cumbre”, cuando varios hombres armados se acercaron a él y abrieron fuego.

Está claro que las corporaciones de seguridad del gobierno de Veracruz han sido incapaces de frenar la violencia en zonas claramente identificadas, como la región entre Poza Rica y el Totonacapan, o el extremo sur, pasando por Acayucan, Coatzacoalcos, Sayula de Alemán y Las Choapas.

Algo tiene que hacer el gobierno estatal, además de ocultar las cifras de muertos o prometer que los homicidios “no quedarán impunes”.


* * *


Epílogo.

Una expresión que quedará grabada en la memoria de los veracruzanos: la gobernadora respondiendo a la reportera que la cuestionaba sobre el seguro contra desastres naturales-*** “Déjenme decirles algo, esto no es cuestión de dinero, ese no es el problema”, afirmaba Rocío Nahle en los primeros días de atención a las inundaciones en el norte de la entidad. *** Un gesto de soberbia que le siguen recriminando los veracruzanos y que no ha podido corregir la gobernadora. En cada acción de gobierno, la sociedad le hace ver que el dinero sí tiene qué ver. *** Un ejemplo de ello, es el caso de la representación de lucha olímpica de la entidad, que participó la semana pasada en una competencia en Oaxtepec, Morelos. *** Los clubes y padres de familia de los niños y jóvenes participantes acudieron al Instituto Veracruzano del Deporte (IVD), que encabeza el destacado atleta Crisanto Grajales. La respuesta oficial del gobierno para el que “el dinero no es problema”, que de absoluta cerrazón. *** Ningún apoyo, ni para el transporte, ni para el hospedaje, ni para su alimentación. En un extraordinario esfuerzo de los familiares de los pequeños competidores, sufragaron un transporte y viajaron en la madrugada del mismo día en que iniciaban las competencias, para no tener que pagar un día más de hospedaje. *** Mientras otras delegaciones llegaban en autobuses oficiales, con 48 horas de anticipación, a hoteles de primera categoría y con la alimentación más adecuada para su mejor desempeño, los deportistas veracruzanos dormían en las gradas del sitio de competencia y se alimentaban con lo poco que les podían proporcionar sus familiares. *** Así, en condiciones precarias, el club Pinar del Río, de Xalapa, que dirige el profesor Raúl Alexis Pérez Miranda, consiguió tres preseas de oro (Ricardo Guarneros Galicia, Laura San Gabriel Osorio y Juan Rafael Hernández Montaño); cuatro de plata (Daniela Ameyalli Landa García, Ignacio Baruch León González, Genaro Alexander Fuentes Tepetla y José Luis Hernández Romero), y dos de bronce (Ángel Moisés León González y Giovanni Nahum Fuentes Tepetla). *** Esto es: de 20 elementos que conformaban su equipo, nueve consiguieron subir al podio. ¿Cuánto más pudieron haber conseguido si hubieran contado con el respaldo de las autoridades estatales, esas para las que “el dinero no es problema”? *** Detrás de ese desinterés y abandono -cuentan- está la mano del subdirector de Desarrollo del Deporte del IVD, Eugenio Chimal Rodríguez y el desapego a sus obligaciones por parte de Crisanto Grajales.


filivargas@gmail.com

 


“Al diablo con la REVOCACIÓN DE   MANDATO”

Por Helí Herrera Hernández

Afirmaba convencido, el expresidente Andrés Manuel López Obrador que “El pueblo pone, el pueblo quita”.

Lo manifestaba desde su campaña en 2000 para la gubernatura de la ciudad de México. Mas tarde, en la campaña de 2006 lo utilizo como cuña de su plataforma electoral, para convencer mas a los mexicanos que debían votar por el, bajo el supuesto que si hacia un mal gobierno, a la mitad de su sexenio se sometería al escrutinio del pueblo para que lo ratificaran o destituyeran, y que el aceptaría el veredicto.

Sinceramente no se cuantas miles de veces, desde esas fechas y hasta que dejo de ser el ejecutivo federal, AMLO pronuncio la famosa oración “El pueblo pone, el pueblo quita”, aunada a la insistencia que la misma se llevara a La Constitución para que nadie, absolutamente nadie osara evadir el juicio popular de validar los malos o buenos gobiernos.

Honro López Obrador su palabra empeñada y en septiembre de 2018 MORENA presento la iniciativa de reforma constitucional, que se aprobó en el Senado de la República bajo ciertos requisitos de procedencia (3% de firmas de empadronados en la lista nominal en por lo menos 17 entidades federativas), y así, el 10 de abril de 2022, el Instituto Nacional Electoral celebro dicho ejercicio, anunciando por la noche que participaron solo un 18% de los mexicanos empadronados, con un resultado mayoritario para que Andrés Manuel siguiera siendo presidente de México, pero que, al no reunir el 40% requerido por la ley, dicho resultado no era vinculatorio.

La Revocación de Mandato se convirtió en doctrina de MORENA, fue ovacionada y abrazada por cualquiera que se dijera -obradorista- y la adoptaron 31 entidades federativas en sus constituciones locales pero, en Veracruz NO, porque el entonces gobernador Cuitláhuac García Jiménez mando hacer dos encuestas en todo el estado, y las mismas arrojaron un resultado negativo para el, si se efectuaba en 2022 este instrumento democrático, lo que traería como consecuencia que tendría que irse ese mismo año, y por sus pistolas no cumplió con la resolución del Tribunal Estatal Electoral que mandataba al OPLE en Veracruz a organizar el proceso. Cuitláhuac giro instrucciones al OPLE para no hacerlo (ya sabe usted que en la era del obradorato-MORENA, las autoridades electorales son solo títeres del gobierno).

Veracruz es el único estado donde no hay REVOCACION DE MANDATO, ni habrá, porque la “demócrata” gobernadora que tenemos no quiere someterse al escrutinio del pueblo veracruzano a la mitad de su gobierno. Es decir, los principios-doctrina de su partido-movimiento son buenos solo como propaganda para ganar votos, pero no para cumplirlos: Al diablo con la Constitución, al diablo con la REVOCACIÓN, al diablo con la máxima obradorista del “pueblo pone, el pueblo quita”. 

Ese es el verdadero rostro de los gobernantes de MORENA. Les aflora su espíritu AUTOCRATICO.


El sincretismo

Por Ruan Ángel Badillo Lagos

En la cultura prehispánica los mexicas honraban a la muerte como parte del ciclo de la vida mediante rituales dedicados a Mictecacihuatl, la diosa del inframundo. Con la llegada de los españoles la tradición se transformó en una fusión de ambas culturas.

Esta herencia se extiende por todo el país. En el estado Veracruz, especialmente en la región Huasteca, se celebra el tradicional Xantolo, una festividad que combina altares, comida, música y danzas. Su propósito es honrar a los difuntos y mantener la convivencia entre vivos y muertos.

Las festividades comienzan a finales de octubre y concluyen a inicios de noviembre. Se trazan caminos con pétalos de cempasúchil para guiar a las almas hacia las ofrendas, donde las esperan platillos y bebidas tradicionales, es decir, café, chocolate, cerveza, licores, caña o aguardiente, según los gustos del difunto. Se preparan alimentos típicos, por ejemplo, el zacahuil, los tamales, el mole y el atole. También se realizan danzas como la de los huehues. En esta los participantes usan máscaras y disfraces para representar a diferentes personajes, entre ellos calaveras y espíritus. Los altares se decoran con arcos, veladoras y papel picado.

Las familias colocan ofrendas para los niños el 31 de octubre y para los adultos el 1 de noviembre. Después, visitan los cementerios y las tumbas de sus difuntos. En estas visitas no falta quien, entre copas y recuerdos, llora la ausencia de algún ser querido. Es una tradición profundamente emotiva y significativa.

El término Xantolo proviene del castellano xanto (santo) y del náhuatl olo (abundancia), esto significa “Todos los Santos”. Su origen se relaciona con las celebraciones católicas del Día de Todos los Santos, el 1 de noviembre, y el Día de los Fieles Difuntos, el 2 del mismo mes. Ambas festividades se unieron para crear una expresión cultural única que define la conmemoración actual.

En la actualidad, Hollywood agrega un toque de terror a esta tradición. Por ello, muchos evitan celebrarla. Además, coincide con el llamado Día de Brujas, fecha relacionada con prácticas de origen pagano y con un trasfondo ocultista, satánico y anticristiano. Resulta importante mantener la autenticidad de nuestras costumbres, aunque se respetan cada preferencia.

Conviene regresar a la celebración del Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos. Por una parte, el propósito de la primera celebración consiste en orar por quienes han partido de este mundo, en especial por las almas que se encuentran en el purgatorio para purificarse antes de ir al cielo. La tradición incluye asistir a misa, visitar cementerios y elevar oraciones por los difuntos.

Por otra parte, la segunda celebración representa una solemnidad cristiana dedicada a honrar a los santos, conocidos y desconocidos, los cuales ya gozan de la presencia de Dios. Son ejemplo de virtud y entrega. Entre ellos destaca el quinto obispo de Veracruz, Rafael Guízar y Valencia, figura cercana y admirable. Este fue un hombre incansable, sacerdote dedicado al auxilio espiritual de los soldados moribundos y benefactor del pueblo veracruzano.

El sincretismo resultante unió dos culturas, religiones y sistemas de pensamiento en una sola expresión de fe y tradición.

viernes, 31 de octubre de 2025

 


Don Fernando Gutiérrez Barrios

En Corto 

A 25 años de su fallecimiento (30 de octubre del año 2000)se recuerda con mucho cariño y respeto al ex gobernador de Veracruz, Don Fernando Gutiérrez Barrios,sin duda el mejor mandatario de la entidad, el llamado Hombre Leyenda,quién además fue Secretario de Gobernación y Senador de la República,entre otros cargos.Estuvo a punto de ser candidato y luego Presidente de la República,así lo marca la historia y las crónicas periodísticas.En la foto,Don Fernando aparece en sus oficinas de Palacio de Gobierno,con sus amigos los integrantes de la Asociación de Corresponsales de Medios Nacionales en Veracruz. Agrupación que presidió y muy bien Don Pedro Cabañas Medina(qepd),de Novedades,además de Marco Polo Villanueva Cuenca (qepd),de Notimex;Gabriel Arellano López,de El Heraldo de México; Orlando García Ortiz,de Excelsior;Gustavo Cadena Mathey,de Televisa;Raymundo Jimenez García,de Uno más Uno ;Rosalinda Saénz y Zárate,de Diario de Mexico;Gaudencio García Rivera ,de El Universal y el que escribe Inocencio Valdés Vázquez,de El Día..(IV)

 


Punto de Vista


* ¿Cómo es Rocío Nahle?


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Muy lamentable, de verdad, la actitud timorata, sumisa de los juzgadores federales frente al asalto que se vivió en la Universidad Veracruzana. *** Este jueves el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Poder Judicial de la Federación, con sede en Boca del Río, resolvió cinco recursos de queja relacionados con juicios de amparo promovidos en contra de la prórroga del rector Martín Aguilar Sánchez al frente de la rectoría y determinó que la Junta de Gobierno y la UV “no son autoridades para efectos del juicio de amparo”. *** La resolución dejó sin efectos los amparos promovidos por la exabogada general de la UV, Marisol Luna Leal; el ex director de la Facultad de Derecho, José Luis Cuevas Gayosso, y uno de los aspirantes a ocupar el cargo de rector, Rafael Vela. *** El Tribunal también resolvió los recursos 285/2025 y 329/2025 promovidos por el Jorge Manzo Denes, en los que confirmó la improcedencia del amparo. En el primero, el acto reclamado determinó que era “futuro e incierto”, mientras que, en el segundo, determinó que la UV no puede ser considerada autoridad para efectos del juicio de amparo. *** A pesar de ello, las opciones jurídicas no se han agotado. Cada vez toma más fuerza la propuesta de que sea el Congreso del Estado el que resuelva esta controversia que tiene paralizada la máxima casa de estudios de la entidad.


* * *


Los periodistas en la Ciudad de México la conocen más. Fueron tres años como diputada federal (2015 al 2018) y seis años en la Secretaría de Energía del gobierno federal. Rocío Nahle es, para las plumas críticas de la capital del país, como “un libro abierto”.

Acá, en Veracruz, apenas en Coatzacoalcos y algunos municipios aledaños se tenía información de Rocío Nahle, hasta 2024, cuando solicitó licencia a su cargo en el gabinete federal y se lanzó, con la venia de su jefe, a la conquista del gobierno estatal.

Los periodistas, por supuesto, sabíamos de ella. Desde que obtuvo una de las dos diputaciones federales con la firma de morena (2015) y fue impulsada como coordinadora de la -entonces reducida- bancada guinda.

En el 2016, mientras Cuitláhuac García abandonaba la comodidad de su curul para competir por primera vez por el gobierno estatal, ya se hablaba de que Rocío Nahle sería “la siguiente”.

En 2018, cuando se confirmó el triunfo de López Obrador y, con él, los de los candidatos al Senado de Morena (Nahle y Ahued) y de Cuitláhuac García en el gobierno estatal, todos en Veracruz sabíamos que Nahle era “la siguiente”.

Por eso mismo, nadie se sorprendió de que fuera ubicado en la Secretaría de Gobierno un personero de la ya para entonces senadora con licencia y secretaria de Energía. 

Éric Patrocinio Cisneros había sido colocado ahí -se decía en aquel entonces- “para crear la estructura electoral que habrá de impulsar la candidatura de Rocío Nahle en el 2024”.

Las cosas, sin embargo, no salieron como fueron planeadas. Éric Cisneros se “empoderó” y llegó a creer realmente que tenía posibilidades de arrebatarle a Rocío Nahle la candidatura. ¿El resultado? El exilio.

El problema fue que dejó a la candidata sin estructura electoral propia, por lo que tuvo que recurrir a “los muchachos de Cuitláhuac”.

Así, figuras como Zenyazen Escobar (movilizando maestros), Juan Javier Gómez Cazarín (que operaba con diputados y alcaldes) y Eleazar Guerrero (encargado de pastorear a la burocracia) se encargaron de llenar los eventos en la campaña de la candidata de Morena y es la fecha, un año después de que asumió como gobernadora, que sigue dependiendo de ellos para cualquier movilización política.

Todo esto viene a cuento por el artículo que publicó esta semana el periodista Raymundo Riva Palacio, en el portal Eje Central, al que puso como título “Nahle, a secas”.

En ese trabajo periodístico el analista hace valoraciones muy severas respecto al comportamiento de la actual gobernadora de Veracruz y muchas de ellas las estamos empezando a conocer quienes vivimos en “la aldea”.

“El poder desnuda a quien lo ejerce. En el caso de Rocío Nahle, lo que ha quedado expuesto en Veracruz, no es la capacidad técnica ni el talento político que presumía desde su paso por la Secretaría de Energía, sino una mezcla de soberbia, improvisación y desconexión con la realidad”, afirma el analista.

A propósito de las inundaciones en el norte de la entidad y su tardía respuesta, Riva Palacio escribe:

“Desde que asumió la gubernatura, Nahle ha intentado construir un relato épico de sí misma: la ingeniera austera, la mujer de convicciones, la continuadora del proyecto lopezobradorista. Pero la narrativa se ha ido desmoronando con la rapidez con que caen los puentes mal construidos en su estado. La gestión pública se ha vuelto un campo de lealtades personales, favores políticos y decisiones erráticas. Veracruz, con todo su potencial, parece detenido en un pantano burocrático del que la mandataria no sabe —o no quiere— salir. El episodio más reciente, la crisis por las lluvias y los desbordamientos en varias regiones del estado, fue una radiografía de su incapacidad. Mientras comunidades enteras quedaban incomunicadas y los damnificados pedían auxilio, la respuesta del gobierno fue tardía y desorganizada”.

El diagnóstico sobre su proyección política es demoledor:

“La fractura interna de Morena en Veracruz es, en el fondo, un reflejo de su estilo de gobierno: autoritario, excluyente, y sostenido por una red de lealtades personales más que por una visión de Estado. Nahle ha seguido el camino de su mentor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, que ha buscado gobernar con más cálculo político que acción pública, mediante el uso y abuso de una estrategia mediática”.

Mucho de esto ya se había señalado en este mismo espacio. Llama la atención que coincida con la visión que tienen de nuestra gobernadora en la capital del país.


* * *


Epílogo.

El dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, describió de forma contundente lo sucedido este jueves en materia electoral. *** “Por mayoría, el TEPJF ha consumado el fraude electoral en Poza Rica de la peor forma: desechando el recurso por falta de procedencia pese a que demostramos que se vulneraron principios constitucionales. Para esto asaltó Morena el Poder Judicial: para robarse elecciones”. *** En efecto, este jueves la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ratificó el triunfo de Adanely Rodríguez (Morena) en la elección municipal de Poza Rica. *** El fallo fue aprobado por seis votos contra uno, al desechar la impugnación que había interpuesto Movimiento Ciudadano (MC). *** El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón fue el único magistrado que se opuso a la propuesta de sentencia, pues desde su óptica, sí se configuraba una violación en el ámbito constitucional, ya que se incurrió en actos caracterizados por su opacidad. Su voto, sin embargo, no fue suficiente.


filivargas@gmail.com

 


TIERRA DE BABEL

Por Jorge Arturo Rodríguez  

Oiga, ¿quién es el muerto?

Aperitivo: “Se han olvidado años de amor en el odio de un minuto”. (Edgar Allan Poe). ¿Qué jinete del Apocalipsis se ha liberado? Pero, ante todo, tranquilidad: ¿Por qué el elefante no usa computadora? Porque le da miedo el ratón.

No recuerdo quién dijo que la vida es breve, pero yo creo que depende de cómo la vivas o te dejen vivirla, si no es que te la arrebatan cuándo el ¿destino?, ¿la mala suerte?, ¿la bala perdida?, ¿los idiotas que se pasan de vivo?; digo, cuando alguien o algo te la quita a lo… No recuerdo tampoco quien señaló que duele la muerte de un ser querido, pero duele más, profundamente, una ser querido desparecido.

Por esta vez, entonces, seré breve, para darle paso a los festejos -quienes puedan- del Día de Muertos. En la actualidad, el mejor negocio -alejándonos de los negocios turbios de políticos, gobernantes, empresarios y anexas-, es el de la funeraria.  

Dice el chiste: “No le deseo el mal a nadie, pero espero que mi negocio prospere. Atte: La funeraria.” Vaya, les comparto lo siguiente, porque hay que morirse, pero de risa, dicen.

“Esto es una procesión y le pregunta un señor a una señora:

-Oiga, ¿quién es el muerto?

-Y la señora responde: Creo que el que va dentro de la caja.”

Resulta que ahora Bill Gates afirma: “Aunque el cambio climático tendrá graves consecuencias, sobre todo para los habitantes de los países más pobres, no conducirá a la desaparición de la humanidad. La gente podrá vivir y prosperar en la mayoría de los lugares de la Tierra en un futuro previsible”. Pobres jodidos pobres.

Fernando Savater, en Política para Amador, escribió: “Winston Churchill dijo que «las naciones no tienen amigos, sólo intereses». El asunto es cómo articular un tipo de amistad interesada general entre las naciones.” ¿Nomás entre las naciones?

No nos pangamos tristes. Ahí vienen nuestros muertitos. El escritor Emilio Paz escribió el microcuento “Hashi”:  

“Mi perro siempre observa, fijamente, la sala. Todo el día. Supongo que estará pendiente de mis abuelos. Ellos ya tienen casi un poco más de veinte años muertos. Pero así dicen que para los perros no existe la muerte, siempre ven a todos y los consideran vivos. Por eso creo que los perros no conocen el luto. ¡Afortunados ellos!”

Los días y los temas

Desde hace unos días –“Modestia aparte, modestia, apártate…”, Héctor Abad Faciolince dixit-, estoy leyendo el libro La ridícula idea de no volver a verte, de Rosa Montero. En el capítulo “El arte de fingir dolor”, expresa: “Como no he tenido hijos, lo más importante que me ha sucedido en la vida son mis muertos, y con ello me refiero a la muerte de mis seres queridos. ¿Te parece lúgubre, quizá incluso morboso? Yo no lo veo así, antes al contrario: me resulta algo tan lógico, tan natural, tan cierto. Sólo en los nacimientos y en las muertes se sale uno del tiempo; la Tierra detiene su rotación y las trivialidades en las que malgastamos las horas caen sobre el suelo como polvo de purpurina. Cuando un niño nace o una persona muere, el presente se parte por la mitad y te deja atisbar por un instante la grieta de lo verdadero: monumental, ardiente e impasible.”

La grieta de lo verdadero. Acertada, querida Rosa.

De cinismo y anexas

Si sigo vivito y coleando, nos leemos prontamente, después del Día de Muertos. Mientras les dejo el microcuento “La ventana”, de Antonio Araiz:

“Aquella noche no podía dormir. Me levanté y fui a la cocina a por un vaso de agua. Al mirar por la ventana me quedé helado. Enfrente tenía al monstruo más horroroso que jamás había visto. El miedo se adueñó de mí. No grité. No me moví. No podía respirar bien. Y él, tampoco. No era una ventana. Era un espejo.”

Hasta la próxima.

miércoles, 29 de octubre de 2025

 


Punto de Vista


* Rocío Nahle, la “víctima”


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Tomás Mundo no se anda por las ramas: el Proyecto Inocencia que él impulsa, se topa con la resistencia de jueces y magistrados que se resisten a revisar, con rigor jurídico, los casos de miles de personas que se encuentran privadas de la libertad de manera injusta. *** El abogado penalista entiende que esa resistencia de los juzgadores tiene una explicación: es producto de una cultura institucional que asocia la liberación de una persona inocente con la idea de “sacar a un culpable”, lo cual refleja una percepción errónea y arraigada entre funcionarios del sistema judicial. *** Eso, sin embargo, no lo detiene. Entiende que es una percepción que se ha presentado en otros países -Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia o Argentina- y el Proyecto Inocencia en aquellos lugares ha ido avanzando. *** Tan sólo en el estado de Veracruz, dijo, hay más de 5 mil 300 personas privadas de la libertad de manera injusta, que podrían recibir los beneficios de las recientes reformas y con la aplicación de metodologías modernas de análisis de pruebas. *** El gran reto, advierte, es quitar al Poder Judicial toda esa carga política que acaba de adquirir, con jueces y magistrados sin carrera judicial, pero con antecedentes en el ámbito político, los que -por supuesto- poco entienden de la valoración de pruebas científicas y psicológicas. *** El Proyecto Inocencia es la solución para los miles de casos de injusticia que se viven actualmente en las cárceles de Veracruz. Es necesario que desde el Poder Judicial se impulse este proyecto y se ofrezca a los veracruzanos un mejor acceso a la justicia.


* * *


Es de esperar que en los próximos días el humor de la gobernadora haya mejorado. Necesitaba una catarsis y la tuvo apenas el pasado martes, gracias a los servicios de un medio alineado a lo que se conoce como “la cuarta transformación”.

En una prolongada charla con Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez, conductores del programa “Los Periodistas”, que transmite el portal “Sin Embargo”, la gobernadora se erigió como “la salvadora” de Veracruz y de todos sus habitantes, se dijo víctima de ataques xenofóbicos y misóginos y arremetió, con especial saña, contra la única fuerza política que, hoy por hoy, le representa una amenaza a Morena: Movimiento Ciudadano.

Sin considerar principios fundamentales del derecho, consagrados en la Carta Magna como la presunción de inocencia, Rocío Nahle insistió en afirmar (sin pruebas, sin denuncias, haciendo valer sólo su palabra) que Movimiento Ciudadano (MC) “postuló a delincuentes” para las alcaldías veracruzanas.

“Tengo que trabajar para todos los municipios, hay algunos que están muy difíciles porque Movimiento Ciudadano puso delincuentes de candidatos y algunos ganaron”, afirmó.

Curiosamente, en otra parte de su entrevista, cuando hablaba de los “ataques” que recibió durante su campaña a la gubernatura, Rocío Nahle afirmó que “los veracruzanos son mucha pieza”, pues no se dejaron engañar y le dieron su voto para llegar a ser gobernadora.

Esos mismos veracruzanos, según la lógica de Rocío Nahle, sí se habrían dejado engañar por los “candidatos delincuentes” que -asegura ella- postuló el partido naranja.

No se detuvo ahí. La gobernadora de Veracruz (motivada, es cierto, por los propios conductores) le jugó al futurismo y cuestionó la posibilidad de que un destacado miembro de MC, José Manuel del Río Virgen, esté siendo considerado para ocupar la titularidad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

“¿Cómo va a ser si estuvo en la cárcel por vínculos con la delincuencia organizada? Parto de ahí”, expresó Rocío Nahle.

Habló y habló, despotricó contra todos aquellos “la atacan” porque -ella asegura- ha llegado a transformar a Veracruz.

Esos son los foros que más disfruta Rocío Nahle, en los que “le ponen la pelota para que la remate”, en los que sus entrevistadores se convierten en porristas, donde se puede desahogar sin que le hagan preguntas incómodas o que sugieran que miente.

Muy bien por ella. Así, protegida por esas capas de miel, ella seguirá convencida de que es lo mejor que le pudo haber pasado a Veracruz.

Eso mismo pensaba su amigo y antecesor, Cuitláhuac García.


* * *


Epílogo.

En la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV) se está gestando una gigantesca protesta de profesores y “asesores”, pues no han recibido el pago de sus “gratificaciones” en lo que va de este año. *** A este reclamo se ha sumado la comunidad estudiantil, que reclama transparencia en el manejo de los recursos que ellos mismos aportan. *** Afirman que la UPAV recauda más de 300 millones de pesos al año, pero eso no se ve reflejado en el cumplimiento de los compromisos de la institución. *** Un problema que muy pronto se saldrá de control.


filivargas@gmail.com

 


Pemex entre aumentos selectivos, deudas crecientes y una empresa sin rumbo: Julen Rementería

**“Mientras Pemex presume un “aumento salarial histórico” del 4.5 % para personal sindicalizado, por otro lado, excluye a miles de trabajadores y se hunde en una deuda impagable”.

**No puede haber trabajadores de primera ni de segunda, expresó.

Redacción 

El beneficio del nuevo Contrato Colectivo de Trabajo 2025–2027 alcanza únicamente a los agremiados del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), encabezado por Ricardo Aldana Prieto; en contraste, la mano de obra calificada, el personal profesionista, técnico y administrativo —que mantiene operativa a la empresa— queda fuera del ajuste salarial, lamentó el diputado federal de Acción Nacional, el veracruzano, Julen Rementería del Puerto. 

“Tampoco fueron considerados los trabajadores pertenecientes a sindicatos independientes o no afiliados, que representan una parte esencial de la fuerza laboral de Petróleos Mexicanos. Miles de empleados que han dedicado su vida, y mano de obra calificada al servicio de la empresa pública y que hoy son ignorados bajo el argumento de la política de Austeridad Republicana”, reprochó el legislador veracruzano. 

Este incremento salarial, valido para los agremiados de la STPRM, pero que excluye a una gran parte de la clase trabajadora. Sólo abre una brecha social importante entre los trabajadores petroleros de la República, primordialmente de Veracruz, Hidalgo, Campeche y Tabasco, por mencionar a algunos. 

Hoy, Pemex otorga aumentos a un solo grupo, mientras desprecia al personal que durante décadas defendió la soberanía energética y evitó la privatización de áreas estratégicas como la petroquímica. Fue precisamente el personal de confianza el que, en 2006, respaldó al entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, cuando los líderes sindicales tradicionales respondían a otros intereses. Hoy, esos mismos trabajadores son marginados, dijo el legislador en una rueda de prensa hoy en la Ciudad de México. 

A esta exclusión se suma una realidad financiera alarmante. Según su propio reporte al tercer trimestre de 2025, Pemex rompió récord de deuda con proveedores, que ya asciende a 517 mil millones de pesos, más de medio billón. 

“Tan solo en los primeros nueve meses del año, la deuda aumentó en 11 mil 109 millones de pesos, mientras el Gobierno Federal presume apoyo financiero con emisiones por 12 mil millones de dólares”, explicó Rementería. 

Pemex sigue sin pagar a sus proveedores, sin atender a sus jubilados. En paralelo, el Gobierno Federal destina recursos y petróleo a Cuba, mientras abandona a los trabajadores que sostienen la principal empresa productiva del Estado mexicano.

“La “empresa de todos los mexicanos” hoy aplica justicia laboral selectiva, opera con opacidad financiera y muestra un rostro cada vez más alejado del interés nacional”, concluyó.


Punto de Vista

Las mentiras del desastre

Por Filiberto Vargas Rodríguez 

Prefacio.


No hubo filtros, no hubo instrucciones de “tapar” el grotesco desvío de recursos detectado en la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio 2024. *** “Lo que se haya encontrado, que quede plasmado”, habría sido la instrucción del diputado Esteban Bautista, presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congres local, a su compañero Miguel Guillermo Pintos, presidente de la Comisión de Vigilancia. Este martes, con la apabullante mayoría de Morena y sus aliados, el Congreso del Estado aprobó los Informes Individuales y el Informe General de las Cuentas Públicas 2024, en los que el Órgano de Fiscalización Superior del Estado (Orfis) detectó irregularidades que hacen presumir un presunto daño patrimonial superior a los 2,372 millones de pesos. *** Cinco secretarías del Poder Ejecutivo fueron señaladas por irregularidades en el manejo de sus recursos, en el último año de la administración de Cuitláhuac García. Esas inconsistencias representan un probable daño patrimonial de más 62.6 millones de pesos. *** En 34 organismos públicos descentralizados se detectaron irregularidades superiores a los 766 millones de pesos. *** La Secretaría de Educación, la de Infraestructura y Obras Públicas, la de Desarrollo Social, la del Medio Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, fueron señaladas por el Orfis, pues hay números que “no cuadran”. *** No, Rocío Nahle no va a actuar contra Cuitláhuac García (se lo prohibieron) pero por lo menos le va a cubrir de lodo.

* * *

Decía Alexander Pope, célebre poeta inglés: “El que dice una mentira no sabe qué tarea ha asumido, porque estará obligado a inventar veinte más para sostener la certeza de esta primera”.

A partir del desastre natural que se suscitó en la zona de La Huasteca, se ha buscado construir una narrativa a partir de una cadena interminable de mentiras. En esa madeja de embustes ya quedaron atoradas la gobernadora Rocío Nahle y la presidente Claudia Sheinbaum.

La comedia de enredos inició, incluso, antes de que la catástrofe se presentara en el norte de Veracruz.

El jueves 9 de octubre las intensas lluvias ya eran un tema que preocupaba a los veracruzanos. Abordada por la prensa, Rocío Nahle dijo estar muy pendiente de los niveles de los ríos y comentó: “el río Cazones se desbordó ligeramente” lo que -ante los posteriores acontecimientos- generó una ola de críticas en las redes sociales y de la población damnificada.

Ese mismo jueves la gobernadora subió a sus redes sociales imágenes del sobrevuelo que -ahí mismo informó- hizo sobre los municipios de Gutiérrez Zamora, Poza Rica y Coatzintla. Estaba claro que había sido informada del crecimiento del nivel de los ríos, pero ninguno de sus colaboradores le anticipó que en pocas horas llegaría un gran aluvión que arrasaría con pueblos enteros.

Otro elemento que aportó más a este enredo fue lo apuntado por el periodista Raymundo Riva Palacio, el pasado miércoles 22 de octubre, en una columna que intituló: “La tormenta de los ineptos”.

En ella el analista narró: “El miércoles, cinco horas antes de que colapsaran los servicios en Veracruz (se debe referir al miércoles 8 de octubre, aunque el golpe de agua se presentó la madrugada del viernes) la presidenta Claudia Sheinbaum recibió un informe de la Conagua alertándola de lo que venía. Buscó a la gobernadora, una, dos, tres veces, pero nunca se pudo comunicar con ella hasta que ya era demasiado tarde. Nahle se había tomado unos días en el norte del país, sin importarle la información sobre lo que se avecinaba en su estado”.

Con un poco de esfuerzo, los tiempos pudieran coincidir. Si, en efecto, la gobernadora estuvo el miércoles 8 de octubre fuera del estado, como lo dice el periodista, lo cierto es que el jueves 9 estuvo presente en Boca del Río, en la inauguración del Congreso Anual de Agentes Navieros y -al menos así lo informó ella misma- más tarde sobrevoló el norte de la entidad, donde le habían comunicado que había riesgo de desbordamientos.

Este martes la presidente Claudia Sheinbaum salió a “defender” a la gobernadora de Veracruz:

“Desde el primer momento, Rocío estuvo atenta. También inventaron la ficción de que no estaba en Veracruz. Falso, absolutamente falso. Desde el primer momento, Rocío se trasladó a Poza Rica y desde ahí, montó el Centro de Mando. Y al principio, con el equipo del gobierno del estado, los gobiernos municipales, comenzaron a trabajar. Y después, ya el sábado, llegamos (...) Pero Rocío desde el principio estuvo ahí, ha estado”.

No aclaró, sin embargo, si realmente la estuvo buscando y no le respondió las llamadas. Tampoco aclaró a qué se refería cuando dijo “desde el primer momento”.

Para los expertos en materia de prevención de desastres “el primer momento” es cuando se advierte de un inminente suceso catastrófico y se toman las medidas que establece el protocolo.

Los damnificados consideran “el primer momento” cuando son despertados, la madrugada del viernes, por el violento golpe de agua, pero quizá para las autoridades “el primer momento” fue cuando les informaron que buena parte del norte de la entidad estaba inundada, que había poblaciones enteras bajo el agua y que urgía acudir al rescate de los damnificados.

La gobernadora Rocío Nahle insiste en que “sí se avisó con tiempo” que llegaría el golpe de agua, y como argumento menciona que en las instalaciones de Petróleos Mexicanos (Pemex) de Poza Rica, sonaron las alarmas. No aclara que esas alarmas no son para los pobladores, sino para los trabajadores, que su activación (la que se da con cierta frecuencia) no significa que deban abandonar sus hogares.

Tampoco dijo que las autoridades no habían habilitado refugios para quienes se vieran obligados a abandonar sus hogares y, por lo tanto, la propia autoridad no había previsto que se enfrentarían a un desastre de tal magnitud.

Si han mentido en eso, ¿les cree usted respecto a la cifra de muertos y desaparecidos?, ¿les cree cuando juran que la zona siniestrada “ya se está levantando”?

Son muchas mentiras para sostener la primera.

* * *

Epílogo.

El desastre natural que enfrentan los municipios del norte de Veracruz les ha servido a los políticos para “ganarse” la simpatía de la población, o para llenarse las alforjas con millones y millones de pesos que se destinan, con muy poco control, para el rescate de los damnificados. *** La desgracia sirve también para justificar las omisiones de los servidores públicos. El diputado Esteban Bautista, por ejemplo, utiliza de pretexto las tareas de rescate en las zonas damnificadas, para seguir posponiendo la modificación a la Constitución local, para que la gobernadora sea sometida al escrutinio popular con la revocación de mandato. *** “En estos momentos estamos focalizados nosotros al cien por ciento en sacar adelante la zona norte. Ustedes lo saben (...) Tenemos hasta el 2027 ese tema y por supuesto que tenemos que llegar a un acuerdo”. *** ¿Y por qué no se presentó antes? Esta Legislatura lleva ya 11 meses de ejercicio y la reforma para incorporar la revocación de mandato ya estaba ahí cuando ellos llegaron. ¿Un año no fue suficiente para construir los consensos?

filivargas@gmail.com

 


Perfilando

Astorga, el lastre del gabinete

Por Iván Calderón

  Mientras la gobernadora Rocío Nahle se encuentra concentrada en el norte de Veracruz coordinando tareas de reconstrucción, hay quien desde la comodidad del aire acondicionado cree que gobernar se hace por “Zoom”.

  En efecto, hablamos del secretario de Desarrollo Económico, Ernesto Pérez Astorga, un funcionario que parece más interesado en conservar su silla que en mover la economía. Porque si alguien busca hoy en los registros de la SEDECOP un padrón serio de comercios afectados por las inundaciones en Poza Rica o Tuxpan hecho estrictamente por ellos, lo más probable es que no lo encuentre. Ni el padrón, ni mucho menos al secretario.

  Porque mientras los pequeños comercios de Poza Rica, Tuxpan o Álamo lo perdieron todo, él sigue cómodo en la oficina, calcula daños desde una computadora, total, ¿para qué servirá irse a ensuciarse los pies?

  Lo que más indigna es que, a semanas del desastre, esa omisión no es menor, La Gobernadora Nahle tiene 15 días encabezando personalmente los trabajos de limpieza, y Pérez Astorga ni se ha dignado a poner un pie en la zona cero.

  Indudablemente el secretario de Desarrollo Económico debería ser la pieza clave para levantar el tejido productivo, pero se ha convertido en el eslabón más débil del gabinete. Y en lugar de acompañar a la mandataria, la deja sola en la tarea más compleja: reactivar la economía local y devolverle esperanza a los comerciantes que hoy no tienen ni cómo abrir sus cortinas.

  Y aun así, tuvo el descaro de reunirse (vía remota, claro) con los grandes empresarios del Consejo Coordinador Empresarial, los únicos que no lo necesitan, mientras ignora a los pequeños y medianos que sí están al borde del colapso.

  Pérez Astorga no solo es un funcionario ausente, es un lastre en medio de la emergencia, que no suma, resta. Cuando la titular del Ejecutivo está dejándolo todo en el terreno, lo mínimo que se espera de su equipo es lealtad en los hechos, no en los comunicados.

  Es más, poco a poco iremos dando cuenta de los funcionarios que sí fueron a chambear y las o los que fueron solo para “la foto”, pero Astorga ni para hacerle como al “tío lolo”.

  Vaya caso.


 


EN LA BÚSQUEDA DEL SUPERHOMBRE. (II)  

“Friedrich Nietzsche, a 125 años de su muerte.”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   Cuando se concluye la lectura de: “Así habló Zaratustra”, queda muy claro que por lo menos cuatro son los temas fundamentales que aborda Nietzsche en la novela filosófica: el superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno. Asimismo, la obra se compone de cuatro partes. Como se señaló en el artículo anterior1, una vez que Zaratustra anuncia la muerte de Dios, empieza a enseñar los nuevos valores que regirán la vida del superhombre. Aquí es importante aclarar lo siguiente: el término superhombre no significa la creación de alguien poderoso, fuerte, invencible, tipo héroe mitológico. No. El término sólo designa el nuevo modelo de hombre que predica Zaratustra. José Rafael Hernández Arias, quien tradujo el libro publicado por la Editorial Gredos, manifiesta qué: “La traducción como superhombre ha provocado numerosos malentendidos. No obstante, otras traducciones al castellano como “sobrehombre” o “suprahombre” no han logrado imponerse.” Lo anterior sirve para tener muy claro que el superhombre representa la idea de un nuevo hombre que superará al hombre tradicional, para lograr crear a este nuevo hombre, Zaratustra anunciará el nuevo evangelio. Evangelio que criticará implacablemente todos los valores que han regido a la cultura occidental. Se acabó con la esperanza de una vida eterna en el paraíso, ahora lo único que importa es vivir nuestra vida terrenal, ¿cómo? Ejerciendo nuestra voluntad. No esperando nada del más allá. Aceptar la muerte como parte de la vida, lo que nos llevará a potenciar el mismo concepto de vida.  

El propósito de Zaratustra se lee ambicioso, casi imposible de lograr. Empero, quizás cuando Saulo de Tarso se convirtió y empezó a predicar el mensaje de Jesús, en aquel contexto sus enseñanzas se percibían como las de Zaratustra: pura ficción, pura mitología. El tiempo pasó y, hoy las enseñanzas de Pablo y compañía son consideradas sagradas. Al extremo que el libro de Nietzsche puede parecer una locura, una blasfemia.  Para el escribidor del presente artículo; ni es locura, ni es blasfemia. La obra sólo es una enorme sacudida que incita profundas reflexiones, porque fuera de la ficción que es, hay muchas verdades que saltan a la vista. En la entrega pasada se desarrolló el tema de la durísima crítica que Zaratustra le hizo al Estado. Manteniéndonos en esta línea de ideas, ahora se analizará un tema que hoy más que nunca es un mal de nuestros tiempos: el ascenso al poder de las mayorías. Citando a José Ortega y Gasset, nos centraremos en el terrible caos que representa: “La rebelión de las masas.”

Nos encontramos ya en la cuarta parte de la novela. Zaratustra se topa con dos reyes. Estos personajes se alejan de sus pueblos porque ya no son queridos. Afirman que las buenas costumbres se han perdido. Los viejos gobernantes son los responsables del derrumbamiento que hoy vivimos, porque esos viejos reyes cuando gobernaron fueron perdiendo la forma y el fondo. Nunca se saciaron de riquezas y abusos, nunca combatieron las desigualdades, mucho menos se interesaron en educar al pueblo. En esos tiempos idos los reyes coludidos con el clero anestesiaron a la plebe, la explotaron y a su manera disfrutaron de las prebendas del poder. Mas, jamás se imaginaron que la masa se cansaría y rebelaría, esta rebelión comprensible ha1 https://puntoyaparteonl.com/2025/10/14/en-la-busqueda-del-superhombre-i/provocado la llegada de la masa al poder, cosa que no implica una mejora, al contrario, vivimos un terrible derrumbamiento.

“¿Las buenas costumbres? –Le opuso indignado y con amargura el otro rey –; ¿de qué estamos huyendo? ¿No es acaso de las buenas costumbres? ¿De nuestra buena sociedad? En verdad, es preferible vivir entre ermitaños y cabreros que con nuestra dorada, falsa y maquillada plebe. –Aunque se llame a sí misma buena sociedad, -aunque se llame a sí misma nobleza. Pero allí todo es falso, corrupto, sobre todo la sangre, gracias a viejas y nocivas enfermedades y a peores curanderos. Lo mejor y más querido para mí sigue siendo hoy un campesino sano, rudo, astuto, tenaz, resistente: ése es hoy el carácter más noble. El campesino es hoy el mejor; ¡y la naturaleza campesina debería dominar! Pero este es el reino de la plebe, -ya no me dejo engañar. Mas la plebe significa: confusión. Plebe-confusión: ahí esta todo mezclado, el santo y el bribón y el junker y el judío y todas las bestias del arca de Noé. ¡Buenas costumbres! Todo en nosotros es falso y corrupto. Nadie sabe ya venerar: precisamente de eso vamos huyendo nosotros. Son peores empalagosos e impertinentes, doran las hojas de la palma. ¡La náusea que me asfixia es que nosotros, los reyes, nos hemos vuelto falsos, y andamos cubiertos y disfrazados con el viejo boato amarillento de nuestros abuelos, siendo medallas conmemorativas para los más necios y los más astutos, y para todo el que hoy trafica con el poder!”  

Zaratustra escuchó la platica de los reyes y se apersonó ante ellos y comenzó a hablarles: “Yo soy Zaratustra, que una vez dijo: ¡Qué importan los reyes! Perdonadme que me haya alegrado cuando os decíais mutuamente: ¡Qué importamos los reyes! Pero éste es mi reino y mi dominio: ¿qué buscáis en mi reino?  Tal vez habéis encontrado en el camino lo que busco: a saber, el hombre superior. Cuando los reyes oyeron estas palabras, se golpearon el pecho y dijeron al unísono: ¡Nos han reconocido! Con la espada de esa palabra has desgarrado las densas tinieblas de nuestro corazón. Has descubierto nuestra necesidad, pues, ¡mira!, nosotros estamos en camino para encontrar al hombre superior –al hombre que sea superior a nosotros: aunque nosotros seamos reyes. A él le llevamos este asno. El hombre superior debe ser el soberano en la tierra. No hay una desgracia más dura en todo destino humano que cuando los poderosos de la tierra no son al mismo tiempo los primeros hombres. Entonces todo se torna falso y torcido y horrible. Y si son los últimos, y más bestias que hombres: entonces la chusma sube y sube de precio y, al final, habla la virtud de la chusma: ¡Mirad, yo sola soy la virtud!”  

Hasta esta parte del diálogo tenemos a dos prototipos bien definidos; los antiguos gobernantes que están agotados, rebasados, destituidos, acabados en todos los sentidos y, la masa que a rajatabla ascendió al poder. Este ascenso al poder de las mayorías es un fenómeno que se concretó en el siglo XIX, pero que se viene motivando desde el siglo XVIII con las ideas de igualdad total a como dé lugar. Por supuesto que el ascenso al poder de una mayoría sin preparación está causando muchos males, porque el problema no es sólo su falta de cualidades, además, ésta masa ha arribado con cierto resentimiento social, con un espíritu violento, cerrado e intolerante. Acto seguido, pretenden imponer su pensamiento limitado como pensamiento único. Ellos creen que son el centro de la tierra y les importa un comino lo que siglos atrás enseñó Nicolás Copérnico. El propio Nietzsche a través de su profeta Zaratustra sostiene: “Hoy, en efecto, la gente pequeña se ha convertido en soberana: todos predican sumisión y astucia y esfuerzo y consideración y el largo etcétera de las pequeñas virtudes: ¡ellos son el mayor peligro del superhombre!”  

Un artista nos habla con simbolismos, metáforas. Al predicar Nietzsche que el hombre debe de ser superado por el superhombre, simplemente estaba propugnando que el hombre de su época se había convertido en un ser mediocre, estancado, cómodo, adormilado, sin voluntad y que se necesitaba revolucionar el alma del hombre. Esa revolución debía sacudirlo, avivarlo y por fin comprender y aceptar el reto de mejorar su vida. La voluntad de poder va más allá de la voluntad política. Fuera de lo controvertido que pueda resultar la lectura de: “Así habló Zaratustra”, no queda la menor duda que en la actualidad el hombre moderno debe ser mejorado, porque la mayor parte de su vida la vive muy estancado, muy dominado, muy limitado, muy idiotizado.

martes, 28 de octubre de 2025


Tiempo, ¿Para qué y para quién?

Por: Zaira Rosas


¿Cuál es la razón por la que decides leer esto? ¿Es un momento personal de esparcimiento o en realidad revisas las noticias por la necesidad de aprender y entender más? Muchas veces nos envolvemos en el ritmo del exterior y nos olvidamos de la necesidad de una pausa, de disfrutar el aquí y ahora.  

En medio de una vida acelerada resulta complicado cuestionar el sentido de vida, es más sencillo juzgar a quien no avanza al mismo ritmo o quien de repente cambia todo por absurdo que parezca, sin embargo, es innegable que estamos inmersos en una sociedad de cansancio que busca desesperadamente soluciones para volver al centro.

No es casualidad que la industria del wellness esté en auge, aunque aún sigue siendo un privilegio acceder a espacios de acompañamiento emocional. Aun así, hablar abiertamente del cuidado de la salud mental sigue siendo tabú. Mientras tanto, los datos duros no mienten: en México en 2024 se registraron alrededor de 9 000 suicidios, lo que representa una tasa de 6.8 por cada 100 000 habitantes. En ese año, el 80.7 % de las muertes por suicidio correspondieron a hombres. Entre jóvenes de 15 a 24 años, el suicidio se encuentra entre las tres principales causas de muerte.

La tragedia de ver un cuerpo inerte, una joven de 20 años que se quitó la vida tras denunciar un abuso, pone cara a estas estadísticas. Más allá del sistema de salud público con deficiencias, como sociedad también fallamos al no colaborar: estamos atrapados en ritmos acelerados, nos desconectamos y menospreciamos la importancia de las conexiones humanas.

La conciencia humana es más que conexiones neuronales: existe una línea de investigación emergente que demuestra los beneficios de la meditación, de conectar profundamente con uno mismo, y de cultivar presencia. Estas exploraciones tienen raíces ancestrales —desde las culturas mayas hasta las tradiciones de India y Egipto— y apuntan a que el ser humano forma parte de un todo mayor.

En el libro La ciencia del último umbral, el autor Álex Gómez‑Marín, físico teórico y neurocientífico, invita a adentrarse en los márgenes de lo visible para examinar la conciencia, la vida y la muerte desde una nueva óptica. Su propuesta sugiere que el cerebro podría operar como filtro más que como generador de conciencia. Esta visión abre preguntas esenciales: ¿qué ocurre cuando dejamos de vivir en automático? ¿Cómo recuperamos el sentir en un mundo que favorece hacer?

2 / 2

Quizás ahí radica una clave: entender que la conciencia no se limita a pensar, sino a sentir y estar presentes. Vivimos en una sociedad del cansancio, como describe el filósofo Byung-Chul Han, una era donde el rendimiento y la productividad valen más que el descanso o el silencio. Pero sin pausa no hay creación, sin introspección no hay comprensión.

¿Qué podemos hacer entonces? Como sociedad, urge abrir conversaciones honestas sobre salud mental, educación emocional y espiritualidad sin dogmas. Promover espacios donde la pausa sea un acto de resistencia y no de culpa. En lo individual, podríamos comenzar por lo más simple: respirar con conciencia, observar sin juicio, reconectar con lo esencial.

Estar presentes no significa desconectarse del mundo, sino participar en él desde otro lugar: desde la calma, la empatía y la coherencia. Quizás el verdadero progreso no esté en hacer más, sino en ser más.

Porque el tiempo, al final, no es lo que pasa afuera, sino lo que somos capaces de vivir adentro.


Columna 33

- La Medicina

- ¿Desabasto?


Por Carlos Lucio Acosta

VERACRUZ .(México).- El gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, adeuda a empresas asociadas a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), la nada despreciable cantidad de más de 50 mil millones de pesos.

La institución cuenta con 186 laboratorios afiliados que cubren el 87 por ciento del mercado nacional de medicamentos para humanos y dispositivos clínicos.

De las 34 empresas enlistadas por el gobierno federal como irresponsables, diez son farmacéuticas reales y únicamente tres afiliadas a la Canifarma, como Productos Farmacéuticos, Serral y Laboratorios Pisa.

La historia del conflicto es simple.

La subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, señala nombres de 34 compañías que en coordinación con el gobierno federal,  no cumplieron con la entrega de 15 millones de piezas de medicamentos oncológicos controlados.

Durante el reemplazo del Seguro Popular por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), desaparecen más de cien millones de pesos de gastos catastróficos, transferidos al gasto corriente de salud.

La compra de la Megafarmacia del Bienestar, provocaría serios problemas financieros al Insabi y esto obligó a que se transformara en el Instituto Mexicano del Seguro Social del Bienestar (IMSSBienestar), el cual tiene como antecedente el programa IMSSCoplamar, con el propósito de establecer el sistema de salud universal gratuito, similar al de los países nórdicos.

Los afiliados deben recibir atención médica, hospitalaria, suministro de medicamentos, materiales de curación y exámenes clínicos, gratuitos.

El punto es que el gobierno federal rechaza cubrir el pago de medicamentos entregados en tiempo y forma por las empresas farmacéuticas.

Aumenta la afiliación, desciende el presupuesto y limita la calidad de los servicios, ¿vamos regular o viene lo peor…?

Solo para tus ojos…

¿Hasta qué punto será cierto que la administración de Obrador, transfirió más de mil 235 millones de dólares al gobierno de Cuba...?



lunes, 27 de octubre de 2025

 


No somos un Tribunal de verdugos:Magistrado Sulbarán López 

*Se reunió,por segunda vez,con periodistas de Acover "Froylán Flores Cancela".

En Corto 

Por Inocencio Valdés Vázquez

No tengo cola que me pisen,seguiré trabajando siempre con la ley en la mano,como lo hago desde hace 10 años ,aseguró hoy el Magistrado del Tribunal de Disciplina Judicial, Humberto de Jesús Sulvarán López.

Dijo que es una gran responsabilidad y un orgullo ser el Magistrado más joven de ese poder;aclaró además que "no somos un Tribunal de Verdugos",vamos a aplicar la ley como debe ser y realizaremos estudios serios y responsables antes de que se apliquen  sanciones. El Tribunal de Disciplina Judicial del Poder Judicial,como parte de la reciente reforma constitucional, es un órgano independiente encargado de investigar, vigilar y sancionar las faltas administrativas y los delitos cometidos por juezas, jueces, magistradas, magistrados y otros servidores públicos que integran este Poder,explicó.

Nuestro deber es trabajar en beneficio de la ciudadanía veracruzana,acotó .En reunión-desayuno con periodistas de la Asociación de Comunicadores del Estado de Veracruz (Acover) "Froylán Flores Cancela" ,que preside Melitón Morales Domínguez,luego ser cuestionado sobre los  serios problemas que hay en ese poder, subrayó que "en primera no puedo jugar a un libro por su portada" ,todavía estoy entrando y me siento orgulloso de ser Magistrado. Agregó que "no voy a inventar ni a engañar a la gente,realizaré un papel digno y pugnaré  para que las cosas  se hagan bien,con los cambios que se requieren en la impartición de justicia, respetando siempre la ley y contra la impunidad.Sulvarán López se reunió por vez primera con esta agrupación cuando fue candidato y ahora ya como Magistrado tuvo su segundo encuentro con este grupo de  periodistas .

 


Punto de Vista


* Los “carroñeros” de Nahle


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

El Partido Acción Nacional (PAN) inició el pasado fin de semana su reconstrucción en Veracruz. Celebró una asamblea estatal que duró más de 10 horas y en la que fueron elegidos cien consejeros estatales y 16 consejeros nacionales. *** Luego de intensos debates, se pudo constatar que quien cuenta con buena parte del panismo en la entidad es el diputado Enrique Cambranis Torres, quien fue elegido como uno de los 16 representantes de Veracruz en el Consejo Nacional. Otros que lo acompañan en esa tarea son Maricarmen Escudero Fabre y Federico Salomón. *** La fuerza de Enrique Cambranis se vio en los números: de los 100 consejeros estatales resultaron elegidos 49 hombres y 50 mujeres de su equipo. Esto quiere decir que sólo una posición (Joaquín Guzmán Avilés, por Tantoyuca) no pertenece a su equipo. *** Entre las mujeres electas en este Consejo Estatal y que están identificadas como parte del “equipo Cambranis” (por lo que son candidatas a ocupar la dirigencia estatal) aparecen la diputada federal Claudia Quiñones Garrido, la diputada local Luz Alicia Delfín Rodríguez; las ex diputadas federales Maricarmen Escudero Fabre y Karla Verónica González, la ex diputada local Teresita Zuccolotto Feito, la actual Secretaria General, Cristina Elvira Pérez Silva, y Ana Cristina Ledezma López quien actualmente es representante ante Los órganos electorales. *** Quienes esperaban un cisma en el panismo veracruzano, se quedaron con las ganas.


* * *


¡Están viendo que la chiquilla es chillona y la pellizcan!

Ya ha quedado en evidencia. En los más diversos foros se ha hablado del “mal humor” que muestra en las semanas recientes la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle.

Y justo cuando “no se aguanta ni ella misma”, le insisten para que hable de la posibilidad de someterse a la revocación de mandato.

La reacción era lógica: calificó de “carroñeros” a los que impulsan la reforma para que en Veracruz se aplique ese método de consulta popular.

Alguien tendría que explicarle que “carroñero” es aquel animal que se alimenta de “carroña”, o lo que es lo mismo, el que devora alimento podrido. Si utiliza ese calificativo contra quienes -en su opinión- pretenden arrebatarle el cargo de gobernadora, entonces -en esa lógica- la “carroña” sería ella.

Sorprende, sin embargo, que hoy la gobernadora de Veracruz muestre tal molestia cuando le tocan el tema, siendo que se trata de una iniciativa que impulsó en su momento su jefe político y guía, Andrés Manuel López Obrador.

“La consulta para la revocación de mandato reafirma la democracia participativa y el derecho del pueblo a cambiar la forma de su gobierno. Democracia es el poder del pueblo. Se reafirma el principio constitucional de que el pueblo tiene en todo momento el derecho de cambiar la forma de su gobierno. Se reafirma que el pueblo es el soberano, el que manda”, decía su maestro.

Y ella misma, hace no mucho tiempo (apenas el pasado 29 de septiembre) se decía convencida de que la revocación de mandato era una expresión más de la democracia:

“No tengo ningún problema con eso. Yo siempre he ido a las urnas, yo siempre he sido votada, nunca he sido pluri (nominal). En el 2012, en el 2015, en el 2021 (en realidad fue en el 2018) y en el 2024. Yo soy una demócrata y siempre he respetado lo que dice la urna (...) Además, yo tuve un gran maestro: Andrés Manuel López Obrador, quien nos enseñó la vía democrática. Ese para mí no es tema”.

Entonces… ¿cuál es el problema?

Alguien de su inútil equipo de asesores le debió haber sugerido que levantara ella ese estandarte, que se luciera ante su maestro impulsando una reforma que él promovió desde Palacio Nacional.

“Es el colmo que quieran impedir la consulta de revocación de mandato. Deberían promover la democracia, en vez de estar insultando y haciendo labor de zapa; que convoquen a la gente para que participe en la consulta y de manera pacífica, de forma democrática, se resuelvan las diferencias dándole al pueblo su lugar; escuchando, respetando al pueblo”, decía en aquel entonces López Obrador.

Palabras que, si fueran pronunciadas ahora en Veracruz, tendrían el mismo sentido.

Rocío Nahle, sin embargo, practica aquella filosofía popular: “hágase tu voluntad… en los bueyes de mi compadre”.


* * *


Epílogo.

La trató de defender y terminó exhibiéndola. *** La mañana de este lunes, en su conferencia de prensa, la gobernadora Rocío Nahle rechazó que pretenda remover de su cargo a la secretaria de Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado y en su defensa dijo que su colaboradora “ha estado en campo desde los primeros días de la emergencia”. *** Sí y qué bueno. El problema es que debió estar en aquella zona ¡antes de que se produjera la emergencia!, alertando a la población y coordinando la instalación de albergues. *** En la misma conferencia de prensa la gobernadora “presumió” que su gobierno “ha actuado con rapidez y organización ante la magnitud del desastre” y destacó que actualmente operan más de 6 mil servidores públicos en auxilio de los damnificados. *** Lo que no dijo la gobernadora, es que a los empleados del gobierno estatal los han enviado a la zona del desastre sin oficio de comisión, lo que significa que no les cubren los gastos de su traslado y estancia, y tampoco van protegidos frente a un probable accidente. *** ¡Qué fácil es decir “mandamos”, cuando no se invierte en eso! ¿Qué acaso no fue la gobernadora Rocío Nahle la que respondió, furiosa, que “el dinero no es tema” en esta tragedia? *** Ahora es cuando hay que mostrarlo.


filivargas@gmail.com