viernes, 19 de septiembre de 2025


Repechaje

por Quirino Moreno Quiza

UV… Comunidad universitaria debe impedir el atraco de Martín

*De ser un rector muy gris, ha pasado a ser “espurio” e ilegal

*¿Aguilar se escuda en su militancia morenista para violar la ley?

*JG y Martíncillo están lastimando a la UV de manera grave

*Destruye lo construido por quienes SÍ QUIEREN A LA UV

*7 años sin abasto de medicamentos… y dicen que “ya merito”

*Con 130 mil millones se abastece a todo el sector Salud un año

*Pero si de los 37 mil mil mdp para vacunas, solo ejercieron 3 mil

*Dice INEGI sólo 2 de cada 10 niños tienen sus vacunas completas

*Sheinbaum debe poner fin al engaño y al pretexto…

*Tribunales Electorales…Decisiones que calientan el comal

*** ¡NO LO PERMITAN! Deseamos desde este humilde espacio que la comunidad universitaria de la Universidad Veracruzana NO PERMITA al rector “espurio”, Martín Aguilar, destruir el orden y la ley que impera desde hace décadas y que costó mucho conseguir a universitarios que SÍ QUIEREN A LA UNIVERSIDAD… Pero no solo Martín Aguilar está violentando el orden y la legalidad de la ley que rige a la máxima casa de estudios, sino que también es la Junta de Gobierno el órgano que ha coadyuvado para la comisión de una atrocidad como la de prorrogar el periodo a un rector que había sido muy gris y que ya no tenía oportunidad de repetir… Nada justifica esa prórroga pues…Lo único que está haciendo Martín y su Junta de Gobierno es lastimar de manera grave a la Universidad Veracruzana…

*** ¿SERÁ POR ESO? Y habrá que preguntarle a la gobernadora Rocío Nahle si el solo hecho de ser militante de Morena (como lo es Martín Aguilar) le otorga el permiso para viola la ley con interpretaciones convencieras y legaloides… Y es que más de dos cercanos a Martín “Espurio” Aguilar nos han comentado que es por eso que las barbaridades de Aguilar y sus secuaces siguen impunes… ¿Qué opinan de eso?... ¿Nosotros no creemos que en Morena, ni la gobernadora avalen esos atropellos a la legalidad…

*** ¿A eso se reduce la 4T? ¿La presidente Claudia Sheinbaum, como morenista, aprueba las medidas cautelares que la muy cuestionada gobernadora de Campeche, Layda Sansores ha impuesto contra un medio de comunicación (periódico Tribuna) y el periodista Jorge González Valdez, obligándolos a enviar sus notas informativas un sensor designado por un juzgado antes de ser publicadas?...¿A eso se reduce Morena?... ¿A esas cosas le apuesta la 4T?... ¿Lo que está haciendo Layda Sansores, representa al morenismo en México?... ¡Es pregunta!... ¿Para eso querían “transformar” al Poder Judicial?...¿Para que los jueces obedezcan al ejecutivo hasta en estas abominaciones?...

*** ¡Un añejo engaño a los mexicanos! ¿Entonces es verdad que con 130 mil millones de pesos se pueden comprar todos los medicamentos requeridos en el Sector Salud del país para un año, y que han sido asignados y hasta ejercidos, pero los medicamentos no llegaron a su destino final? ... ¿Sabían ustedes que el Congreso autorizó al ejecutivo 37 mil millones de pesos para compra de vacunas infantiles pero que el gobierno federal ejerció solo 3 millones de pesos?¿Incapacidad, ignorancia o simple indolencia? Ya lo veremos… Pero será interesante saber qué hacen con los otros 34 mil millones mil millones de pesos que no se ejercen para la compra de vacunas ¿Sabía usted que durante el pasado sexenio, según datos oficiales, desde hace 7 años solo 2 de cada 10 niños cuentan con el esquema completo de vacunas?...

*** ¿LES IMPORTA O NO? Por cierto que 2026 será el año con menor presupuesto para Salud de los últimos 4 sexenios… Entre 2024 y 2025, le recortaron 81 mil 300 millones de pesos… Y entre una cosa y la otra, con mentiras, engaños y corrupción denunciada por la propia presidente Claudia Sheinbaum en la compra de medicamentos, el gobierno sigue aplazando el abasto real de medicinas sin considerar que eso cuesta muchas vidas humanas… Sheinbaum debe tener claro ya que los cuentos chinos del abasto de medicamentos que nunca llegan, ya no proceden desde hace mucho tiempo y que con eso no se juega…

*** ¡Decisiones que calientan el comal! Pues con las resoluciones del Tribunal Electoral de Veracruz respecto a la elección municiàl reciente, son varios los municipios en los que se han calentado mucho los ánimos… pero en observar que el tribunal federal está ratificando la decisión del estatal, pues tdo se está poniendo de color de hormiga… Y es que sí, en algunos municipios en los que hemos dado seguimiento cercano, podría pensar que sí les están robando los triunfos obtenidos a la buena…¿Ya vieron Poza Rica, o Chiconamel, entre otros?... Y encima de todos, en Chiconamel, muy lejos de buscar atemperar los ánimos, al medio día de este jueves, durante la marcha de protesta del PT porque les voltearon los resultados, los amenazaba el alcalde actual con echarles a la policía…

jueves, 18 de septiembre de 2025


CENTENARIO DEL NATALICIO DE FERNANDO SALMERÓN ROIZ. (III)  

“Las mocedades de Ortega y Gasset. (Tercera parte)”

Por Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.

   Una de las eternas preguntas con la que nació la filosofía es sin duda: ¿qué es la vida?, y, naturalmente esta pregunta nos obliga a cuestionarnos: ¿qué es la muerte? Don Fernando Salmerón Roiz aborda el eterno dilema antes planteado en un capítulo titulado: “Idea de la vida”, donde nos enseña lo que pensaba Ortega y Gasset y, sobre todo, lo que respondía a la pregunta en cuestión. El joven Ortega fue ambiguo en esta etapa de mocedades ante su idea de la vida. No se debe olvidar que el estudio del filósofo Salmerón abarca la etapa de juventud de Ortega, reiterando que la investigación no se centra en sus libros publicados a partir de 1914, sino en todo lo que escribió previo a ese año en artículos periodísticos, ensayos, lo que pronunció en conferencias, etc., el joven Ortega. Esto mismo puede explicar porque Ortega fue un tanto indeterminado, ya que en varios de sus ensayos analiza la vida desde una posición colectiva, es decir, pareciera que analizar la vida desde la subjetividad no tiene importancia, empero, sí hay momentos donde presenta una posición individualista, misma que desarrollará ampliamente y será central en su futura filosofía.  

En varios ensayos Ortega plantea una visión pesimista, sostiene Don Fernando Salmerón que esta temprana postura orteguiana se debe a la enorme influencia de Schopenhauer, literalmente apunta el filósofo cordobés: “Describe en forma impersonal la vida sórdida e indigna de sufrir que transcurre sosegadamente y nos hace advertir la vacuidad de la existencia. Por esta vacuidad se hace indispensable el arte: “vulgaridad es la realidad de todos los días; lo que traen en sus cangilones unos tras otros los minutos; el cúmulo de los hechos, significativos e insignificantes, que son urdimbre de nuestras vidas, y que sueltos, desperdigados, sin más enlace que el de la sucesión, no tienen sentido. Más sosteniendo, como a la pompa el tronco, esas realidades de todos los días, existen las realidades perennes, es decir, las ansias, los problemas, las pasiones cardinales del vivir del universo. A estas son a las que llega el arte, en las que se hunde, casi se ahoga el artista verdadero, y empleándolas como centros energéticos logra condensar la vulgaridad y dar un sentido a la vida.”  

El pesimismo del joven Ortega tiene su origen en las circunstancias que le tocó vivir. Para ser más puntual, en la España en que nació. España vivía una etapa de decadencia, tal como quedó explicado en el primer artículo de esta serie. Ortega sostiene que la vida hasta la etapa de treinta años posee por naturaleza de la edad: potencia, energía, de veinte a treinta años se es idealista, se tienen ilusiones, empero, después la rutina del día a día nos va agobiando, encarcelando, y sin darnos cuenta se van eliminando los impulsos, los deseos, todo se vuelve compromisos, obligaciones; toda la vida social se resume en trabajo. Luego entonces, el hombre siente insatisfacción, vacíos, desinterés. Le frustra que se esfuerza permanentemente y ese esfuerzo no se refleja en progreso. En el lector puede causar asombro que aquí se afirme que la postura de Ortega es analizar el sentido de la vida desde una importancia social. Particularmente porque si algo nos han enseñado del filósofo español es precisamente su posición individualista. Debo aclarar que esa postura será central en su filosofía de madurez, de hecho, será la esencia de su pensamiento. Aun así, Salmerón Roiz non muestra que ese futuro pensamiento filosófico que se definirá como razón vital o raciovitalismo, ya se empieza a vislumbrar en esta etapa, lo explica en el mismo apartado sobre: “Idea de la vida”, de esta manera:  

“En una nota sobre La Gioconda repite Ortega algunas cosas. Pero lo que de mayor interés hallamos en esta nota es lo que se dice de la vida humana individual, de la vida de Leonardo. Para explicar los detalles de elaboración y el sentido del famoso cuadro, Ortega acude a la vida del pintor. La Gioconda expresa lo que toda obra de arte superior expresa siempre: la trágica condición de la existencia. Esta tragedia, desde el punto de vista del hombre, es combate, acción; desde el punto de vista femenino la tragedia de la vida es pasiva, renunciadora, inerte. La existencia y la vida son sinónimos que designa la vida individual. Más todavía, Ortega pone en relación la vida individual con la vida universal antes mencionada. La tragedia personal de Leonardo, que es la tragedia del diletantismo, ilustra esta relación, porque esa tragedia consiste en vivir sólo como una parte del mundo y no poder abarcar el temblor inagotable de la vida universal. Esta la primera vez que la vida humana individual adquiere en un escrito orteguiano tanta relevancia. La idea central de la estética de 1910 ha sido sustituida: el arte debe expresar ahora la trágica condición de la existencia humana individual.” (En subrayado es mío)

Ciertamente esta actitud de ir girando en su tesis y con ese giro otorgarle un valor especial a la vida individual, se desarrollará partiendo de su primer libro: “Meditaciones del Quijote”. Allí Ortega acuña su célebre frase: “Yo soy yo y mi circunstancia, y sino la salvo a ella, no me salvaré yo.” Aquí empieza a desarrollarse toda la filosofía del raciovitalismo, que en palabras nuestras no es otra cosa más que la razón debe estar al servicio de la vida. Ahondando más sobre esta idea, las circunstancias son condiciones que suceden en toda vida humana, por supuesto que en cada vida pueden variar, no obstante, hay situaciones que son permanentes, pensemos en algunos ejemplos: el lugar donde naces, esa circunstancia de origen no se elige, viene determinada por el lugar de tu nacimiento y el de residencia de tu familia. Este hecho influye y puede llegar a determinar muchas otras circunstancias, consecuencias, etc., verbigracia, si nacemos en un país donde existe una débil democracia, automáticamente esto nos llevará a padecer regímenes autoritarios, lo que incluye crecer en un sistema educativo controlado por ese régimen, manipulado, corrupto. Acto seguido, ese joven irá formándose o deformándose según la educación que reciba en casa, la influencia positiva o negativa de sus profesores, entre otros factores, más, sigamos en esta idea y concretemos un caso.

Ese joven que ha crecido en un régimen corrupto, resulta que, por una buena disposición personal, buena educación familiar, en las aulas se encontró con algunos profesores que son críticos, dignos, profesionales, profesores que lo condujeron a importantes lecturas, le enseñaron a pensar por su mismo. Entonces, todo esto ha logrado crear y conformar a un ciudadano crítico, quien naturalmente está inconforme con la realidad del régimen autoritario y corrupto. Por lo mismo, el joven analiza, reflexiona y medita sobre la circunstancia de su vida individual y lógicamente las circunstancias sociales que influyen y llegan a limitar su desarrollo personal. Aquí la razón vital, que está fundamentada en sus valores democráticos, civilizatorios, lo conducirá a oponerse al régimen autoritario y corrupto. No somos profetas para vaticinar sobre el resultado que obtendrá ese joven, posiblemente ni siquiera sea necesario conocer el resultado, porque lo más importante de su racionalización vital consiste en que ha comprendido su circunstancia y ese acto le ha definido y enseñado cómo debe actuar en esta vida limitada por el tiempo y los contextos exteriores. Aclarando algo, aquí se imaginó que el joven defiende sus ideales democráticos, siendo esta una postura idealista, sin embargo, pueden existir casos donde el joven con la misma claridad opte por abandonar el país donde nació y con esa decisión también está intentando resolver su circunstancia. El valor moral de una decisión o la otra, es cuestión de debatir, pero ya hemos llegado al punto donde se quería llegar: a la razón vital orteguiana. Una razón que potencia la vida individual, sin caer en egoísmos. Pensemos cuál es la razón de nuestra existencia.



 Punto de Vista


* Nahle-Ahued: ¿huachicol?


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Ya es repetitiva la exhibición en redes sociales de la incapacidad, la inoperancia y falta de capacidad de los nuevos juzgadores, quienes llegaron a su cargo gracias a la voluntad de un partido político, sin tener que demostrar su conocimiento ni experiencia en el tema. *** Eso, sin embargo, no debe nublar nuestra mente sobre el desempeño de “los otros”, los que se quedaron, los que serán relevados -si no sucede otra cosa antes- en el 2027. *** El nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituye en buena parte las funciones del Consejo de la Judicatura, es el responsable de vigilar el desempeño de los juzgadores. *** Hasta ese organismo llegó ya una queja el pasado 12 de septiembre. Es contra Rodrigo Ceballos Magaña, juez mixto de primera instancia en el Distrito Judicial de Tantoyuca, contra quien se pide un “procedimiento administrativo sancionador”. *** Al narrar los hechos, el denunciante detalla: “acudí al Juzgado para solicitar copias certificadas, me di cuenta de que la diligencia aún no se firmaba por el juez, y al entrar a hablar con él, me dijo que no la firmaría, que ya le habían hablado unos políticos del Distrito, que ese asunto les interesaba porque no querían se mencionara a un presidente municipal electo o diputado de nombre Roberto Francisco San Román Solano y, por tanto, no firmaría la Diligencia”. *** Narra el quejoso que el pasado 8 de septiembre el mencionado juez emitió su resolución en la que niega la medida solicitada (depósito de personas) pues dijo que no observaba riesgo inminente en los menores. *** Sin embargo, el juez no acudió a la diligencia mediante la cual se cercioraría de la necesidad de la medida, por lo que en su resolución asentó hechos que no le constaban. *** “Con ello me di cuenta que el servidor público atentó contra los principios que rigen el servicio público, porque emitió una resolución utilizando hechos que no le constaron, pero además realizando su conducta omisiva que vicia la administración de Justicia, en aras de proteger los intereses de un político local”, afirma el quejoso.


* * *


El periodista Sergio Sarmiento, colaborador del periódico Reforma, recordó este jueves las palabras de la presidente Claudia Sheinbaum: “Si algún miembro del gobierno o incluso de las fuerzas armadas” es parte de una ilegalidad, “fortalece a las instituciones llegar al fondo”.

También se refirió a lo expresado por el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, actual secretario de Marina, el pasado 16 de septiembre: “Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más, y absolutamente imperdonable, callarlo”.

Se refería, por supuesto, a la vinculación de altos mandos de la Secretaría de Marina en el gran entramado de contrabando de combustible, lo que se conoce como “huachicol fiscal”.

Sergio Sarmiento llama la atención, sin embargo, sobre el alcance que pudiera tener la investigación sobre este delito:

“Me parece positivo también que se haya actuado en este gobierno contra los presuntos responsables del contrabando, pero eso no significa que deba exonerarse de antemano a quienes pudieron haberlos protegido”.

Esa es, en realidad, la siguiente etapa de esta investigación: saber hasta dónde llegó, en la estructura vertical de mando, el efecto corruptor del “huachicol fiscal”.

Una luz sobre eso nos la da el analista Salvador García Soto, en su colaboración para El Universal:

“Al final, como dijera el clásico, ‘haiga sido como haiga sido’, está claro que en Morena muchos están nerviosos y preocupados porque la corrupción desbordada que prevaleció en el sexenio de López Obrador, de la que fueron partícipes muchos de los altos mandos civiles y militares de ese gobierno, hoy empieza a aflorar y a investigarse”.

En Veracruz hay dos personajes que, si no están involucrados, seguramente saben mucho de toda esa red de corrupción,

Una es la gobernadora Rocío Nahle, quien era -cuando inició este negocio ilegal de combustible- la secretaria de Energía en el gobierno federal. Entre sus tareas estaba, precisamente, la de coordinar esfuerzos de diversas instancias oficiales, para combatir el huachicol, que en ese entonces se concebía sólo como el robo del combustible que Pemex conduce a todo el país a través de oleoductos.

A partir de que se trasladó el negocio a la importación ilegal (lo hacían pasar por aceites u otros productos que no requerían el pago del Impuesto Especial para Productos y Servicios, IEPS) a la red de complicidades se sumaron altos mandos de las aduanas del país.

Sobre la gobernadora está el señalamiento directo del general Eduardo León Trauwitz, quien fuera subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex. Él asegura que entregó a la entonces secretaria de Energía “una carpeta con más de 300 hojas, gráficas, ubicaciones y nombres sobre el robo de hidrocarburo”.

Rocío Nahle aclara que la información que recibió del exmilitar fue “irrelevante”, aunque -según León Trauwitz- se trataba de datos que provenían de sistemas de monitoreo operados por el Ejército y la Fuerza Aérea, en los que se evidenciaba la infiltración del crimen organizado.

Sobre Ricardo Ahued, que tuvo un paso breve por la Dirección de Aduanas, hay otra narrativa. Quienes lo conocen aseguran que su salida de esa instancia federal fue, justamente, porque se percató del grado de corrupción que ahí imperaba. “Le informó al presidente lo que encontró y le presentó su renuncia”, comentan.

Si le damos crédito a esa versión, estaríamos asumiendo que López Obrador sí fue informado de lo que sucedía en las aduanas, lo que hasta ahora se empeñan en negar.

Raymundo Riva Palacio, columnista de El Financiero, describe con precisión lo que está sucediendo:

“El andamiaje moral del lopezobradorismo se está derrumbando no por las críticas de la oposición, sino porque la realidad lo está exhibiendo. Y cuando la narrativa ya no sostiene la credibilidad, lo único que queda es la propaganda. Pero la historia ha demostrado que ningún gobierno sobrevive mucho tiempo sostenido en la mentira. El desenlace no siempre llega en el poder; a veces, el ajuste ocurre después, cuando se pierde el miedo, empieza a circular documentación antes secreta y los cómplices se transforman en delatores. Es lo que en México se llama ‘el séptimo año de gobierno’”.


* * *


Epílogo.

Ni el gobierno estatal, ni el ayuntamiento de Coatzacoalcos, cumplieron con compromisos plasmados en una minuta. Sin embargo, el “gran logro” de los habitantes de Tatahuicapan fue que “los perdonaran”, por haber dejado sin agua durante tres días a Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. *** A cambio de ello, la línea de conducción al tanque de almacenamiento, lo mismo que los puentes y caminos prometidos para este año “se considerarán dentro del Programa General de Inversión para el ejercicio fiscal 2026”. *** Lo bueno es que en esta administración “se privilegia el diálogo”.


filivargas@gmail.com


Entre columnas

Corrupción y cinismo

Por Martín Quitando Martínez

Cuando no tomas una postura en contra de la corrupción, tácitamente la apoyas.Kamal Hassan

El colapso es terrible, como lo es salir en público a insistir en que son diferentes respecto del pasado corrupto y arbitrario. Se derrumban penosamente sus frasesitas hechas como colofón de los discursos malogrados del grupo en el poder. El Titanic moral en que navegan los que se ufanaban de la “revolución de las conciencias” ha sido perforado por poderosos icebergs internos, que lo hunden en un miasma repleto de acciones y quehaceres sobre el que flotaron, mintiendo reiterada y cínicamente sin rubor alguno.

Los sucesos de actualidad, dejan hechos girones los ropajes de “honestidad valiente” con los que embozaron su ruindad, personajes que al llegar al poder mostraron las deformidades que ocultaban. Ahora se descubren los rostros descompuestos que tapaban las máscaras de pureza, desbordadas ante el cúmulo de evidencias, de hechos, que en la opacidad y el control institucional legal y no legal, generaron enormes nichos de corrupción que ahora mismo ponen en jaque la viabilidad del gobierno transformador.

Las dimensiones del desfalco descubierto alrededor del denominado “huachicol fiscal” son gigantescas y es por ello tema central, nodal, para la discusión pública, para la toma de decisiones de un gobierno que, según los datos mostrados, parece hundirse entre sus compromisos y “lealtades” o marcar efectivamente la distancia y la autonomía que se requiere para enfrentar lo sucedido en seis años, en los que se rompió cínicamente con la triada fundacional de quien debe ser revisado con la fuerza de la ley y la justicia, esa que tanto proclama la presidenta que se hará.

“No mentir, no robar y no traicionar” como efecto tapadera de las acciones contrarias. Porque lo ahora mostrado con el “huachicol fiscal” como el mayor caso de corrupción nunca visto, deriva de una planeación criminal de largo alcance, en donde se incluyen la política institucional de resguardo y complicidad conocida como “abrazos no balazos”, que significó la omisión de acciones de seguridad en territorios negociados con permisos para delinquir. Mentir, robar y traicionar las esperanzas de millones, es el recurso narrativo que sigue siendo refugio de la desvergüenza.

Por ello debe cuestionarse la continuidad de la actual clase política en los rieles de lo dictado desde el pensamiento dominante del sexenio pasado. Es demasiada la descomposición mostrada como para cerrar los ojos, para seguir negando y mostrando el desprecio por las evidencias. Los otros datos, otrora salida del cinismo, ya no alcanzan. 

Para la presidenta, la disyuntiva ante los problemas que enfrenta su gobierno, no puede seguir siendo negar la realidad, ni asumir que antes que líder y jefa del Estado mexicano, es militante y leal seguidora del “mesías”, y que por eso no habrá golpe de timón y enfrentará la oposición interna y las presiones externas. Su frase “hasta donde tope”, hasta el momento es un lugar cercano que encubre y protege a sus correligionarios en pactos de impunidad y complicidad.

La pérdida de legitimidad política es cada vez mayor, al continuar en soliloquios excluyentes y de lejanía, rompiendo con ello los principios democráticos. A contramano, como cabeza visible de un grupo gobernante, consolida procesos autocráticos con los peores comportamientos y alianzas, convirtiéndose en el modelo de todo aquello que tanto señalaron y que ellos mismos han profundizado.  

Los días correrán e iremos viendo las acciones y las decisiones alrededor de los profundos problemas nacionales, que enfrentan una etapa de mayor crisis ante el modelo vendido sobre las promesas éticas y morales que desaparecieron al ritmo de la ruptura institucional, de la destrucción de contrapesos, de la entrega de espacios de acción pública a las fuerzas armadas y con ello la militarización que siguen negando. Las evidencias ponen en jaque al último recurso de contención institucional, involucrado y manchado por mandato presidencial. 

DE LA BITÁCORA DE LA TÍA QUETA

Los 15 mil millones de pesos robados en Segalmex, son morralla ante los 500 mil millones y contando del “huachicol fiscal”. Son la corrupción y el cinismo, mantras de la autodenominada “cuarta transformación”.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

 


Punto de Vista

 

* Nahle: la mano que mece…

 

Por Filiberto Vargas Rodríguez

 

Prefacio.

Justamente, porque en su reciente visita a Tatahuicapan anunció que la obra que había prometido para este año se programaría para el próximo, fue que los pobladores decidieron tomar una vez mas la presa Yuribia: les mintieron. *** Este miércoles Rocío Nahle se mostró muy molesta y amenazó a los pobladores de Tatahuicapan de actuar por la vía penal si no liberan las válvulas de la presa que dota de agua a los municipios de Coatzacoalcos, Minatitlán y Cosoleacaque. *** “Les dije: el próximo año con el nuevo alcalde, el próximo año. Y se lo dije a Eusebio, el alcalde de Tatahuicapan. Hoy tendrán una reunión. Hoy se tienen que abrir las válvulas, se tienen que abrir. Ya pedí a la Fiscalía que levante acta, más la denuncia que ya tienen, porque no puede ser que pasen violentando los derechos de miles de ciudadanos”. *** ¿De verdad? ¿No puede ser que los habitantes de Tatahuicapan “violenten” los derechos de miles de ciudadanos, pero sí puede ser que les prometan acciones y plazos que no van a cumplir? *** El culpable de que la población de Tatahuicapan se haya vuelto a levantar para exigir sus derechos es el gobierno estatal. Envía a mediadores que prometen el oro y el moro, sabedores de que no van a cumplir. Se les olvida que le quedan mal a un pueblo que por décadas ha luchado frente a gobiernos de las más variadas tendencias políticas, haciendo valer sus derechos. No les van a ver la cara. *** “Que no digan que no hubo diálogo. Aquí lo que más hay es diálogo. Lo dije desde un principio, el respeto es de ida y vuelta y nosotros respetamos muchísimo a las autoridades municipales. Pero tiene que haber respeto entre los diferentes municipios, eso es gobernanza”. *** Dicen que privilegian el diálogo. ¡Perfecto! Pero éste tiene que ir respaldado de compromisos y de su cumplimiento. ¿O acaso creen que ahora se contentarán con la firma de una minuta? Ya vieron para qué sirven esos papeles.

 

* * *

 

La gobernadora de Veracruz se equivoca. Debería poner más atención a sus asesores. Ella no debe tomar partido en las decisiones de los tribunales electorales. Al hacerlo, aunque insista en negarlo, se fortalece la versión de que fue ella la que presionó a los magistrados para que fallaran a favor de su partido (Morena) en los dos casos emblemáticos del fraude electoral: Poza Rica y Papantla.

Sin titubeos, de manera directa, el dirigente nacional de Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, la señaló como la operadora del fraude en esos municipios.

“La gobernadora decidió convertirse en jefa de campaña, ella tuvo presencia y trató de meterle toda la carne al asador en el norte de Veracruz, porque sabía lo que se veía, que teníamos altas posibilidades de ganar. Ella decidió tomar el control del OPLE y del Tribunal Electoral local. Ella es quien dio la orden para que sesionara y para que se le diera el triunfo en estos dos municipios (Poza Rica y Papantla) a Morena”.

Curiosamente, en su afán por justificar los atracos en Poza Rica y en Papantla, Rocío Nahle terminó dándoles la razón a los candidatos de MC.

“Los triunfos se dan en las urnas, no en las mesas -dijo-. La democracia es en las urnas, es la voluntad del pueblo”.

Y justamente, las actas de cada casilla en esos dos municipios y las “sábanas” que se pegan para que los pobladores conozcan los resultados, establecieron que, en las urnas, los candidatos de Movimiento Ciudadano fueron los vencedores. Fue en “las mesas”, donde Morena se apropió de esos municipios.

Además del detallado documental que presentó MC en redes sociales, donde se explica a detalle la ruta del fraude electoral en esos dos municipios, este miércoles su dirigente nacional, Jorge Álvarez Máynez, denunció que el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) sesionó en un día inhábil y sin convocar con 24 horas de anticipación (lo cual señaló como una violación al reglamento) para apresurarse a declarar a la candidata de Morena en Poza Rica como vencedora.

 Aunque la norma establece que se debe convocar a sesión 24 horas antes, se dio la instrucción de que se diera un albazo y que sin mayor análisis se validara ahora darle el triunfo a Morena”.

Este miércoles Rocío Nahle difundió se reunión con los alcaldes electos del Partido del Trabajo (PT). Ella ha insistido en que, sin importar los colores, trabajará de la mano de las autoridades municipales. Sin embargo, a los próximos alcaldes emanados de los ha acusado públicamente de estar vinculados con la delincuencia organizada y respaldó la decisión de los tribunales electorales que le arrebataron al partido naranja los triunfos en Poza Rica y Papantla.

“A mí me corresponde trabajar para todos los veracruzanos, para todos los ciudadanos que viven en los 212 municipios, independientemente de quién esté gobernando en el municipio”.

¿También se coordinará, entonces, con los alcaldes de MC?

Rocío Nahle jura que se ha mantenido al margen de las impugnaciones: “Yo he tratado de ser lo más respetuosa, porque así debe ser en todo el tema electoral y postelectoral”.

En efecto: “ha tratado”, pero no lo está logrando.

* * *

Epílogo.

No suena lógico: que el delegado del Bienestar, Juan Javier Gómez Cazarín, insista en que él no metió las manos en el proceso electoral (“estoy concentrado en el tema del bienestar”), pero a la vez admita que se reunió con el delegado estatal de MC, Sergio Gil Rullán y mantuvo diálogo sobre temas electorales con el candidato del partido naranja en Poza Rica, Emilio Olvera. *** Dice “no meterse” en esos temas, pero acusa a su antecesor en su actual encargo, el senador Manuel Huerta, de ser el “padrino” del candidato emecista en Poza Rica. Demasiada información para alguien que “no se metió” en esos temas.

 

filivargas@gmail.com


Condena el PT de Veracruz asesinato de su ex candidato, Ignacio Pablo Sánchez, a la presidencia municipal de Santiago Sochiapan

Redacción 

La dirigencia del Partido del Trabajo(PT),que preside Ramón Díaz Ávila, expresó su consternación y su más enérgica condena por el asesinato de su ex candidato, Ignacio Pablo Sánchez (Nacho Pablo), a la presidencia municipal de Santiago Sochiapan.

Hacemos un exhorto respetuoso pero firme a las autoridades competentes para una pronta y exhaustiva investigación que permita esclarecer los hechos y llevar a los responsables ante la justicia,dijo el líder petista.

Es una situación muy triste, muy lamentable, Nacho Pablo no solo fue nuestro candidato fue “El amigo del Pueblo”, como cariñosamente lo conocían en su municipio.

A familiares y amistades enviamos nuestras más sentidas condolencias y solidaridad ante esta situación tan difícil.

martes, 16 de septiembre de 2025

 


Punto de Vista


* La evidente violencia


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Lo había anticipado Movimiento Ciudadano (MC): que Morena recurriría a todas las trampas a su alcance para arrebatarse los triunfos de Poza Rica y Papantla. Ya sucedió. *** Este día el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) determinó que el recuento de votos en la elección municipal de Poza Rica arrojó como saldo el triunfo de Janeth Adanely Rodríguez, la candidata de Morena. *** Para los magistrados del tribunal local no fueron importantes las flagrantes violaciones a la cadena de custodia de la paquetería electoral, tampoco la aparición de paquetes rotos, con señales de que fueron manipulados antes del conteo. La consigna era darle el triunfo al partido en el poder y ellos cumplieron. Hoy sus alforjas pesan más. *** La magistrada presidente del TEV, Claudia Díaz Tablada, dio a conocer que se ordenó consejo general del OPLE expida la notificación y la constancia de mayoría a favor de la fórmula que postularon en coalición Morena y el Partido Verde. *** Poza Rica está viviendo la peor crisis de su historia. En diciembre se cumplen ocho años de que es gobernado por un representante de Morena y tanto Francisco Javier Velázquez Vallejo (2018-2021), como Fernando Remes Garza (2022 a la fecha) han sumido a esa otrora pujante región en un pueblo abandonado, dominado por las bandas criminales. *** No se puede esperar que las cosas mejoren con la diputada local que asumirá la alcaldía el primero de enero del 2026.


* * *


Al gobierno del estado le deben parecer muy buenos números: apenas 5 de 212 municipios cancelaron sus actos cívicos conmemorativos de la Independencia de México. 

Acaso les pesa más la decisión tomada por los alcaldes de Ixhuatlán del Sureste y de Cerro Azul. Antes de que se conociera la suspensión de los eventos en esos dos municipios, la narrativa de la gobernadora giraba en torno a “decisiones de carácter político” y a que el tema de la violencia era sólo un pretexto. 

Esta sugerencia la respaldaba al mencionar que los ayuntamientos de Coxquihui, Zozocolco y Coahuitlán son emanados del Partido Acción Nacional (PAN). El problema es que el alcalde de Cerro Azul, Francisco Javier Medina del Ángel, llegó a esa posición con el patrocinio de un partido “aliado”, el Verde, y -peor aún- el presidente municipal de Ixhuatlán del Sureste, Fabián de Jesús Cruz Hernández, pertenece a las filas de Morena.

Lo cierto es que, ya entrados gastos, si el argumento de la “decisión política” ya no iba a funcionar, le hubieran sugerido al “Pulpo” Remes que suspendiera los actos públicos del 15 y el 16 de septiembre. Se hubiera ahorrado la rechifla y los reclamos airados de los pozarricenses, pues a él le atribuyen el fraude en la elección municipal.

Durante el fin de semana, las horas previas a la ceremonia del grito de Independencia y del desfile, tanto Rocío Nahle como Ricardo Ahued se encargaron de descalificar la postura de las autoridades municipales que habían anunciado la suspensión de los actos cívicos. Afirmaban (Nahle y Ahued) que no había motivo para ello, pues las zonas “sensibles” ya estaban siendo protegidas por elementos del Ejército Mexicano y de la Guardia Nacional.

Pues resulta que eso tampoco funcionó.

A pesar de la “coordinación” de las corporaciones federales con la policía estatal, la mañana de este miércoles, en la colonia Veracruz, cerca del acceso al fraccionamiento Casa Geo, en Coatzintla (municipio conurbado con Poza Rica) aparecieron los cuerpos sin vida de dos mujeres. Testigos refieren que presentaban huellas de violencia.

Pocas horas más tarde, en la comunidad Carrizal del municipio de Papantla, dos hermanas fueron asesinadas a balazos dentro de su domicilio. Las víctimas fueron identificadas como Maclovia y Eugenia Sosa, de 55 y 60 años. Eran cuñadas de la agente municipal Antonia Ramírez Pérez.

Testigos narraron que un grupo armado irrumpió en la vivienda y disparó contra las dos mujeres en repetidas ocasiones.

Apenas 24 horas antes se había registrado la ejecución de un hombre en la comunidad Caristay, en el mismo municipio de Papantla.

La violencia en el norte de la entidad ya no se puede minimizar. Las bandas del crimen organizado actúan sin el menor temor a una probable intervención de las fuerzas armadas, lo que sugiere que tienen infiltradas a las corporaciones locales, que les avisan del momento y el lugar donde se realizan los operativos.

Alguien del gobierno estatal debe responder. ¿Qué esperan?


* * *


Epílogo.

Y mientras se ponen de acuerdo sobre lo que deben vigilar en la zona norte de la entidad, en el centro la policía estatal se enfrenta con pobladores que reclaman la injusta detención de tres lugareños. *** Habitantes de la comunidad de Telecingo, municipio de Chocamán se plantaron frente a las instalaciones de la Fiscalía General de la República (FGR) en Córdoba para exigir la liberación de los detenidos. Ante la falta de respuesta, los manifestantes se apoderaron de una patrulla de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y regresaron con ella a su comunidad. *** Sin embargo, cuando llegaron a La Garita fueron interceptados por elementos de la policía. De pronto los uniformados se vieron rodeados por un número importante de pobladores armados que bajaron de la sierra en apoyo de los manifestantes, lo que generó en un intercambio de disparos. *** Problemas que deberían resolverse mediante el diálogo, terminan enfrentando a la policía con la población.


filivargas@gmail.com


La transformación no alcanzó

 al enemigo: la corrupción

Por: Zaira Rosas


Dos escándalos sacuden los cimientos de morena, por un lado, el caso de huachicol fiscal que involucra al ex titular de marina Rafael Ojeda Durán, este caso no es menor, pues salpica gravemente a las fuerzas armadas en un caso de corrupción profunda. En la otra cara de la moneda tenemos la detención de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de seguridad de Adán Augusto López, mientras fue gobernador de Tabasco.  

El segundo caso hace cuestionar las decisiones de una transformación fallida pues fue como secretario de seguridad en Tabasco que Hernán Bermúdez Requena operaba la organización criminal, “La barredora”, mientras tanto el ahora líder del senado ha tratado de deslindarse y declarado que está dispuesto a participar en la investigación y que él mismo pidió que se investigara a su ex colaborador.  

Y si lo anterior no fuese suficiente para opacar los números positivos en materia de seguridad de la actual gestión presidencial, tenemos los gastos desmedidos de miembros del partido que se presenta como el defensor de los pobres, desde los viajes con cenas de más de 40 mil pesos a Tokio, hasta quienes dicen que la austeridad es solo para el gobierno y no para gastos personales.  

El problema nunca ha sido el partido político en turno. El verdadero enemigo es la corrupción estructural de México. Según el Índice de Percepción de la Corrupción 2023 de Transparencia Internacional, México ocupa el lugar 126 de 180 países, con una calificación de 31 puntos sobre 100, por debajo de naciones como Colombia, Etiopía o Gambia. Es decir, la percepción de corrupción en el país sigue siendo altísima pese a las promesas de transformación.

El costo tampoco es menor. El Banco Mundial estima que la corrupción en México representa entre el 2% y el 10% del PIB anual, lo que equivale a billones de pesos que podrían invertirse en salud, educación o infraestructura. La ASF (Auditoría Superior de la Federación) reportó en su informe de 2022 irregularidades por más de 64 mil millones de pesos en el ejercicio del gasto público.

En cuanto al caso de huachicol fiscal, las cifras son alarmantes: solo en 2023, el SAT detectó pérdidas por más de 64 mil millones de pesos debido a la facturación falsa y contrabando de combustibles. La violencia asociada no es menor. En los últimos dos años han fallecido al menos cinco personas relacionadas con aduanas y procesos de ingreso de hidrocarburos y fentanilo; la última, Adrián Omar del Ángel, murió durante una práctica de tiro real en circunstancias cuestionables.

Los hechos anteriores además de develar que la transformación no alcanzó para combatir la corrupción, develan que las fuerzas armadas están llevadas por personas que son igual de corruptibles que quienes se han desempeñado en otros

2 / 2

cargos, por lo que sin importar quien está al frente seguimos sin poder confiar en las distintas redes de seguridad.  

Llega entonces el cuestionamiento constante ¿cómo combatir el cáncer de la corrupción en el país? No basta con el combate como discurso, se requiere de fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas, transparentar los procesos no solo en las reformas y propuestas fiscales, sino también establecer mecanismos de vigilancia al interior de las diversas dependencias.  

La corrupción es el mayor obstáculo para cualquier proyecto de nación, pero no es invencible. Si algo han demostrado los primeros resultados en materia de seguridad es que, con estrategias claras y consistentes, sí es posible transformar realidades. El desafío ahora es trasladar esa misma voluntad al combate de la impunidad y la influencia del crimen organizado, con instituciones sólidas y con una ciudadanía vigilante que no permita retrocesos. Ahí se juega la verdadera transformación.

lunes, 15 de septiembre de 2025

 


Punto de Vista


* Morena: el gran fraude


Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Por supuesto: cuando te haces acompañar por una comitiva de más de 20 unidades, cuando te protegen no menos de medio centenar de escoltas, cuando ponen a tu disposición elementos del Ejército, de la Marina y de la Guardia Nacional, es natural que consideres que “no hay motivos” para suspender la ceremonia del Grito de Independencia y el desfile escolar. *** A la gobernadora Rocío Nahle le parece que todo se trata de una postura política. Que los cuatro municipios que anunciaron la suspensión de esos eventos por razones de seguridad sean emanados del PAN, le da a la mandataria estatal un argumento para sugerir que se trata de “exageraciones”. *** “No tienen motivo para cancelar, a excepción de Coxquihui. (…) Efectivamente, los cuatro (ayuntamientos) que lo han anunciado son del mismo partido político (PAN). Es una cosa extraña, pero no hay motivo para cancelarlo”, argumentó la gobernadora, aunque tuvo que admitir que, en efecto, había áreas más delicadas. *** “En Coxquihui hace unos días tuvimos ahí un tema delicado, un asesinato de quien fuera candidato de Morena. Es un tema que se está atendiendo a fondo. Está la Guardia Nacional, está la Marina, está la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del Estado muy metidos en el tema porque es un asunto de la zona, local”. *** Aclaró que a nadie se está obligando para que realice estos actos cívicos: “Nosotros hemos sido muy respetuosos. Yo sobre todo he sido respetuosa con los municipios, con la ley del municipio libre y soberano. Los municipios tienen soberanía, libertad de decisión, de expresión”, dijo, aunque se supo (los gobernantes emanados de Morena no se caracterizan por su discreción) que municipios como Tuxpan, Álamo y Poza Rica sí fueron “llamados al orden” y obligados a cumplir con los protocolos. *** Una muestra de que el gobierno estatal sí se toma en serio el tema de la seguridad, es que el centro de Xalapa, la capital del estado se convirtió en un bunker desde el fin de semana, con cientos de vallas metálicas y más de un centenar de policías uniformados. *** Con ese operativo cualquiera presume de valiente.


* * *


A pocos días de la jornada electoral del primero de junio, en este mismo espacio se advirtió sobre una “oscura” tendencia de los gobiernos emanados de lo que ellos llaman “la cuarta transformación”.

En aquella ocasión anticipé:

“Morena también defiende las tradiciones mexicanas, como aquel dicho que se hizo tan popular en la primera mitad del siglo pasado, a partir de una película dirigida ‘El Chano’ Urueta: ‘Jalisco nunca pierde’, se llamó aquel filme, pero esa es sólo la mitad de la expresión popular que remata: ‘y cuando pierde, arrebata’”.

Esta semana que recién inicia, la dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano (MC) difundió un impecable documento audiovisual que pinta de cuerpo entero la voracidad y la ausencia de escrúpulos de quienes operan en materia electoral por parte de Morena.

El documental expone “el gran fraude electoral de Morena en Veracruz”, y la dirigencia de MC afirma no permitirá que quede impune.

Con el testimonio de ciudadanos, de funcionarios de casilla y de participantes en la elección municipal de Veracruz, el partido naranja cómo fue la organización política que más creció y apunta que obtuvo la victoria en 41 municipios.

Una exhaustiva investigación periodística muestra que en Poza Rica y Papantla, con el 60% de las actas computadas, los resultados daban el triunfo a los candidatos de Movimiento Ciudadano, Emilio Olvera y Mariano Romero. “Para el 2 de junio, con el 100% de actas, se confirmaba la victoria en ambos municipios. Incluso, el 3 de junio la presidenta reconoció públicamente el triunfo de MC en 41 municipios, incluidos Poza Rica y Papantla”, detalla el reportaje.

Sin embargo, el 4 de junio Morena bloqueó las sedes del OPLE para obstruir el conteo de votos. “Esa madrugada, los paquetes electorales fueron trasladados sin cuidado ni justificación legal a Xalapa. Testimonios señalan que operadores de Morena ingresaron a las bodegas donde se resguardaban para alterarlos. En el caso de Poza Rica, se anularon alrededor de 2,000 votos de Movimiento Ciudadano, modificando el resultado final”.

La protesta de MC contra las burdas artimañas de Morena, la encabeza el dirigente nacional de ese partido, Jorge Álvarez Máynez, quien califica éste como “el primer gran fraude de Morena”, y advierte: “Si lo permitimos, así se van a comportar en todo México. Han traicionado su esencia: pasaron del ‘voto por voto’ a robarse los votos de la gente”.

El documental aparece justo en momentos en los que se denuncia otro intento de “robo electoral” por parte de Morena.

En Boca del Río, la alcaldesa electa Maryjose Gamboa denunció que la falsificación de documentos por parte de representantes de Morena, con el afán de arrebatarle la victoria.

Dijo que el 13 de septiembre se enteró de que el equipo de la excandidata a la alcaldía boqueña por Morena, Bertha Ahued, presentó un recurso de inconformidad ante el Tribunal Electoral de Veracruz (TEV) argumentando que el Organismo Público Local Electoral (OPLE) no había dado continuidad a una denuncia presentada desde junio.

Maryjose Gamboa aclara que no existió tal denuncia y que Morena presentó falsos documentos con acuse de recibo.

“Es increíble que tú presentes una denuncia el 8 de junio y pasen tres meses y no te des por enterado que no pasó nada. No existió nunca. Morena dicen que la presentaron ante el OPLE y el TEV tiene que verificar qué pasa y pide al OPLE que comparezca”, dijo.

La supuesta denuncia de Morena en contra de Gamboa Torales es por violencia de género y por rebasar los topes de campaña. Sin embargo, en el PAN -partido que postuló a Maryjose Gamboa- afirman que se trata de una denuncia “hechiza” que ahora Morena saca porque ya se le acabaron los argumentos, porque les han rechazado más de 50 impugnaciones.

En visitas previas a la elección del primero de junio, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, anunciaba orgullosa que iban por el “carro completo” (expresión utilizada en los tiempos de la supremacía priista), pero la realidad ubicó a ese partido en una posición mucho más baja.

En 2021, las elecciones municipales previas, Morena había ganado sola (esto es, sin alianzas) 18 municipios, y en esta ocasión sólo obtuvo la victoria en 11. Hace cuatro años, con el respaldo de los partidos Verde y del Trabajo, consiguió 69 municipios y en esta ocasión con el acompañamiento del PVEM, apenas sumó 60 triunfos. 

En suma, apenas alcanzó un tercio de los 212 ayuntamientos. Es por eso por lo que optaron por robarse las elecciones en aquellos municipios en los que más les dolió perder.

Se les olvidó una máxima de su jefe político, López Obrador: “tonto es el que piensa que piensa que el pueblo es tonto”.


* * *


Epílogo.

El gobierno no tiene recursos: es una circunstancia que han tratado de ocultar, pero que cada vez es más evidente. *** La muestra más palpable, es que siguen sin cumplir los compromisos que tienen con la burocracia estatal. Temas tan sensibles como el aumento salarial, las prestaciones para lentes y aparatos ortopédicos, el retroactivo, las recategorizaciones y hasta las becas para los hijos de los trabajadores se dejaron de pagar. *** Lo más delicado de todo esto es que una sola organización gremial -el Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo- tiene la potestad para firmar las condiciones generales de trabajo de todos los burócratas de Veracruz, lo que deja a las otras representaciones como mero adorno, incapaces de defender los derechos de sus representados. *** De los 10 sindicatos con registro en el tribunal laboral, sólo el mayoritario que dirige José Mayolo García Pérez, es el que pacta las prestaciones y ahora justifica la falta de pagos por parte del gobierno estatal. *** El pretexto que encontraron para no cumplir con las prestaciones económicas de los burócratas, es que no se han firmado las Condiciones Generales de Trabajo 2025-2026. Pero, entonces, ¿no es, acaso, obligación del Estado cumplir con las condiciones generales de trabajo vigentes, ya depositadas en el tribunal? *** El sindicato que encabeza Mayolo García se limita a pedirles a sus agremiados -y, por extensión, a quienes se encuadran en otras organizaciones sindicales- que “no pierdan la fe”, pues quizá al término del presente año les paguen las prestaciones que les corresponden. *** El gobierno les está aplicando aquella vieja cantaleta: “debo, no niego, ¿pago?, no tengo”. ¡Ah, pero eso sí! Cuidado y falten a algún acto proselitista de Morena, porque no sólo no les pagarán, sino que les arrebatarán su fuente de ingresos.


filivargas@gmail.com


Industria cañera en terapia intensiva por huachicol y aranceles

Por Héctor Yunes Landa 

En medio de su peor crisis en dos décadas, la industria cañera podría cancelar la zafra del próximo ciclo 2025-2026, consecuencia de un mercado distorsionado por los aranceles, la caída de precios y el ‘huachicol azucarero’.

La producción de caña de azúcar en Veracruz es la más importante de México y la principal actividad agroindustrial del estado, produciendo aproximadamente el 40% del azúcar nacional, lo que equivale a más de 2.5 millones de toneladas anualmente.

El estado cuenta con el mayor número de ingenios azucareros y alrededor de 350 mil hectáreas dedicadas a la producción de caña de azúcar. Se estima que aproximadamente 70 mil productores y un millón de personas dependen directa e indirectamente de la industria azucarera en Veracruz.

Se trata de una agroindustria de grandes contrastes. Si bien representa un cultivo estratégico para la economía rural, actualmente casi el 90 por ciento de los productores de caña apenas sobrevive con el equivalente a un salario mínimo. Y se podría poner peor…

La inequidad arancelaria, la falta de apoyos al campo, la importación especulativa, el huachicol azucarero y la sequía generalizada, entre otros factores, hoy amenazan con quebrar a esta industria.

Esta situación provocó la caída de 27% en el precio de la caña respecto al año pasado, lo que significa una reducción para el sector cañero de más de 15 mil millones de pesos, además de las pérdidas en los ingenios azucareros.

De hecho, el precio nacional de referencia para el pago de la caña ya acumula una reducción desde octubre de 2023 a la fecha del ¡49 por ciento!

De continuar esta caída en la producción, el precio, además del aumento irregular de las importaciones, la próxima zafra sería inviable para industriales y productores, lo que tendría un impacto directo en el ingreso de miles de familias veracruzanas.

Debemos evitar el colapso de la industria.

¿Cómo podemos hacerlo? Mediante una serie de medidas muy concretas. Los industriales, los productores y los obreros cañeros, todos en la misma sintonía, no requieren del dinero público para subsistir, sino de piso parejo, de reglas claras y de un gobierno que impida la competencia desleal del mercado mundial.

Se requiere que a la brevedad el gobierno federal imponga una medida arancelaria suficiente. La propuesta es elevar los aranceles a la importación de azúcar de 360 a 720 dólares por tonelada.

Al mismo tiempo, que realice acciones para erradicar las prácticas de contrabando técnico y se fortalezca la vigilancia de las aduanas en los puertos de entrada para impedir el tráfico ilegal.

¡No más huachicol azucarero! ¡No más ingenios clandestinos! ¡No más especulación! ¡No más complicidades oficiales!

La industria azucarera no puede ser el sinónimo de la pobreza en el campo. Por ello, hemos propuesto en el Congreso local que el gobierno del Estado realice un programa de apoyo emergente, diseñado para brindar un respaldo inmediato las familias cañeras veracruzanas que enfrentan situaciones de vulnerabilidad alimentaria, de salud y empleo.

Esto no se trata de política. Se trata de economía social. La industria azucarera es también patrimonio de los veracruzanos.

La puntita

El paquete económico es una bomba de tiempo: la deuda externa crecerá a 20 billones de pesos –el doble de la que dejó Peña Nieto-, y duplicarán el presupuesto de Pemex, la empresa que perdió 1.8 billones en 6 años. No habrá dinero ni para un mejoral.

domingo, 14 de septiembre de 2025

 


Punto de Vista


* “Blindaje” en la sierra


Por Filiberto Vargas Rodríguez


Prefacio.

Es imperdible el artículo publicado en Milenio por el analista Ricardo Raphael y titulado “Un viaje en taxi hacia el país de los desplazados”. *** Narra lo que platicó con un taxista de Querétaro, quien le comentó que acababa de iniciar en esa labor y que recién había llegado a esa ciudad: “¿De dónde viene?”, quise saber. “De Poza Rica, Veracruz”, contestó con orgullo. En esa población nació, ahí se casó y tuvo a su hija; ahí también vino al mundo su nieto. “Nunca me imaginé que iba a dejar atrás mi tierra”. *** El taxista le narró que tuvo que abandonar la ciudad, pues fue amenazado: “Durante diez años pagué la cuota, tres mil quinientos al mes era lo que me pedían para no meterse conmigo. Tenía dos negocios: un taller mecánico y un negocio de serigrafía. No me hice rico, pero vivíamos sin queja. El problema vino con el nuevo gobierno, fue cuando cambiaron las cosas. Llegó gente distinta que no había visto. Dijeron que todo seguiría igual, a excepción del monto que debía pagar. La cuota se elevó a quince mil, pero por cada negocio. Les dije que eso era imposible. Ni el taller ni el otro local daban para cumplir con eso”. *** Y narró el momento en el que decidió salir de aquella ciudad: “La última vez me dijeron que sin paga no podría volver a los locales. Según que iban a quemarlos, conmigo dentro, apenas me vieran entrar por la puerta. Les creí porque somos muchos los afectados por lo mismo. Esa noche hablé con mi mujer y mi hija. Era obvio que aquello no iba a terminar bien”. *** “¿Qué hicieron entonces?”, quise saber. “Empacamos, nos subimos al carro, y antes de que amaneciera salimos con rumbo a Querétaro. Escapamos, como se dice, con una mano atrás y otra delante. Dejamos allá toda una vida, a los amigos y al resto de la familia”. *** ¿Lo notaron? Dijo que las cosas se complicaron “con el nuevo gobierno”. Sí, el que está actualmente en funciones.


* * *


Ricardo Ahued “se hace el occiso”. Dice haber escuchado “un informe” que le mencionaba que tres municipios del norte de la entidad habían decidido no realizar los actos cívicos con motivo de la Independencia de México, pero apenas este fin de semana calificó ese escenario como “en proceso” (esto es, que no se había confirmado la cancelación de las celebraciones) y prefirió no mencionar los municipios que se encontraban en esa disyuntiva, porque “es competencia de cada alcalde”.

En realidad, no son tres, sino cuatro los municipios del norte de la entidad (Coxquihui, Cerro Azul, Xoxocolco y Coahuitlán) que han anunciado que no realizarán el tradicional “grito de independencia” ni habrá desfile escolar al día siguiente. En todos los casos la razón que esgrimen es la misma: no está garantizada la seguridad de los ciudadanos y prefieren evitar que se registre una masacre.

De hecho, al menos en Coxquihui, en la cabecera municipal se suspendieron las clases la semana pasada, pues el atentado contra la vivienda del alcalde electo, el panista Lauro Becerra, se registró durante la mañana, lo que generó momentos de terror en escuelas cercanas a ese lugar.

Concentrado en los trabajos de remodelación de palacio, el secretario de gobierno ha perdido la perspectiva de lo que sucede en la entidad y asegura que “se ve tranquilidad” en el estado, en un afán de desacreditar a quienes advierten sobre el clima de violencia que se vive, especialmente en el norte.

Tanto Rocío Nahle como Ricardo Ahued aseguran que esos municipios que han vivido episodios de violencia están ahora “blindados” por las fuerzas federales, pero la maldita realidad se empeña en llevarles la contraria.

Justo en el municipio de Coxquihui en la comunidad “Arenal”, se registró otra ejecución, la tarde del pasado viernes. Cerca de las 19 horas un ciudadano fue atacado a tiros en la calle Ignacio Allende, a unos metros de la iglesia de esa población.

La víctima fue identificada como “Saúl”, un habitante de esa localidad, que vivía justo frente a las canchas deportivas.

En Tuxpan -otro municipio caliente, cuyo alcalde muestra escaso interés en la seguridad de los pobladores- la noche del viernes se suscitó una balacera en el antro “Prestige”, que dejó como saldo una persona muerta y dos heridos.

Un comando armado llegó al establecimiento y disparó contra el personal del lugar. En la entrada fue asesinado a balazos un guardia de seguridad y dentro del local, un mesero falleció al recibir tres disparos y otro elemento de seguridad recibió un tiro en una pierna.

En Poza Rica, el sábado se registró un intento de secuestro. En la colonia Emiliano Zapata, varios sujetos armados buscaban privar de la libertad a un hombre en la calle Adolfo Ruíz Cortines, cerca del Bachillerato México.

La víctima aprovechó un descuido de sus atacantes y se lanzó al cauce de un arroyo, donde se ocultó. El grupo armado hizo varios disparos y alguno de ellos alcanzó a herirlo, pero se mantuvo escondido hasta que abandonaron la búsqueda.

Ese mismo sábado, en Martínez de la Torre, en la colonia Guadalupe Victoria, los vecinos reportaron haber escuchado varios disparos. La policía acudió y encontró un vehículo color guinda, Nissan Sentra, que presentaba varios impactos de bala en los costados y en el frente.

En su interior se encontraba una pareja; el conductor era del sexo masculino y la acompañante una dama, ambos sin vida.

Este domingo se mostró en fotografías que fueron distribuidas a los medios de comunicación, un aparatoso despliegue de camionetas del Ejército y de la Guardia Nacional en Coxquihui, con la información de que se encargarían de realizar recorridos por los municipios de la sierra.

¿Cuánto tiempo? ¿Hasta el martes? ¿Y después?

Ya los pobladores de aquellas zonas no les creen.


* * *


Epílogo.

Las quejas persisten en la ciudad industrial Bruno Pagliai. Este fin de semana en múltiples bardas fueron colocadas mantas en las que le reclaman a la administración la falta de pagos a la Comisión Nacional del Agua (Conagua). *** “¡Transparencia ya! El agua no es caja chica del Fondo del Futuro”, se puede leer en varias mantas. Otra señalaba: “Concesiones vencidas, ¿a quién tenemos que agar ahora?”. O una que dice: “Fondo del Futuro tiene un adeudo de 40MDP con Conagua”. También: “Queremos pagar el agua a la autoridad legal, no a un fideicomiso sin concesión”. *** Mientras tanto, la gobernadora Rocío Nahle sigue difundiendo las acciones de su administración para “promover las inversiones para que se establezcan en Veracruz”. *** La semana recibió a directivos de la empresa Nestlé, “quienes ya tienen una serie de plantas productivas en nuestro estado, sobre todo en el puerto de Veracruz, pero también tienen interés en los nuevos polos de desarrollo en Tuxpan y Coatzacoalcos”. *** Justo son inversionistas de esa talla los que están poniendo condiciones para ocupar los nuevos polos de desarrollo. “Si esas nuevas zonas industriales van a terminar como la Bruno Pagliai, no nos interesa”, advirtieron.


filivargas@gmail.com


Bomba de tiempo

      Por Helí Herrera Hernández     

En menudo lio esta metido el Fiscal General de la República con motivo del huachicol-gate, un asunto que puede, si no es bien administrado por él, no solo explotarle como fiscal, sino dinamitar al gobierno de la propia presidenta porque nadie cree, ni les creerán, que solo los sobrinos del  ex secretario de la Marina Rafael Ojeda Durán son los mas altos funcionarios responsables  de este mega-robo a la nación.

Hasta el momento de escribir esta columna van 6 crímenes que están ligados  a este caso, y como va pintando, no creo que en ese número quede porque en el mismo están inmiscuidos personajes del mas alto rango tanto de la política como del mundo empresarial, y que dado que corrompieron a miembros de la Marina Armada de México, como se observa, no se están deteniendo en asesinar.

La violencia y la muerte están marcando este sonado caso del huachicol-fiscal. Así lo determinan las investigaciones tanto de la Fiscalía General de la República como las que por separado llevan investigadores profesionales serios, cuyos datos no los ha refutado Alejandro Gertz Manero.

Desde el asesinato del “rey del huachicol” Sergio Carmona Angulo que opero una red del narcotráfico de combustibles con rutas de Texas a Tamaulipas (donde su hermano en el jefe de la aduana de Reynosa), con documentación apócrifa y mecanismos de evasión fiscal, y el contubernio de políticos del gabinete federal del gobierno de AMLO, que a cambio de permitírselo, éste les dio cientos de millones de pesos para sus campañas a gobernadores de MORENA. Lo asesinaron en noviembre de 2021 en San Pedro Garza García, Nuevo León, en una barbería donde no había una sola cámara de vigilancia, en el municipio mas seguro de la república.

Luego vienen los asesinatos de Magaly Janet Nava Ramos y el contraalmirante Fernando Rubén Guerrero Alcántar bajo el mismo modus operandi en octubre de 2024 en Manzanillo Colima. Antes el contralmirante había dirigido una denuncia en junio de 2024 al entonces titular de la Secretaría de Marina Rafael Ojeda Durán, detallando operaciones ilícitas lideradas por los hermanos Farías Laguna, sobrinos del secretario.

El 4 de agosto de este año, el tráfico de combustibles cobra la vida del delegado de la FGR en Tamaulipas Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, asesinado en la avenida mas transitada de Reynosa a plena luz del día, y que fue el que encabezo el operativo contra el buque que traía 10 millones de litros de diésel de contrabando. Y apenas la semana que recién termino, el “supuesto suicidio” del capitán Abraham Jeremías Pérez Ramírez de la unidad portuaria en Altamira Tamaulipas, quien esta mencionado en la indagatoria por recibir 100 mil pesos por cada buque que atracaba con diésel ilegal y, para confirmar que estamos ante un caso de verdadera mafia política-empresarial-militar se da el anuncio, 24 horas después del “supuesto suicidio” del capitán Abraham, muere Adrián Omar del Ángel Zúñiga en Puerto Peñasco Sonora, durante un ejercicio “de practica de tiro” (aja), quien también estaba mencionado en la averiguación del huachicol-fiscal.

¿Casualidades? Imposible. Estamos ante un acontecimiento de proporciones mayúsculas donde hay políticos de gran peso inmiscuidos en este affaire. Políticos incrustados en el primer circulo del gobierno federal que no están escatimando acciones temerarias para que la investigación no llegue a la verdad.


Con espíritu indómito

Por Ruan Ángel Badillo Lagos

Hoy en día, el ser humano necesita comprender su naturaleza como una unidad de cuerpo y alma espiritual. El cuerpo constituye la parte física y permite existir en el mundo. El alma, creada y dada por Dios, no proviene de los padres y se considera inmortal. Desde el inicio, el destino del humano es sobrenatural, esto le permite a su alma elevarse hasta la comunión con Dios.

La unión entre cuerpo y alma es tan profunda que esta última es dotada de razón para regir el cuerpo. Invisible por ser espiritual, capta las realidades intangibles. Sin embargo, percibe a través del cuerpo y en él se reconoce, progresa, falla, ignora, recuerda y olvida. A menudo se dispersa en pensamientos difusos, aunque recorre con los sentidos los límites del mundo. Lo más impresionante es su adhesión a Dios. En síntesis, el ser humano consta de dos dimensiones, cuerpo y alma espiritual.

El género humano comparte una misma raíz en Dios, compuesta por un cuerpo material y un alma espiritual. Así, se trata de un ser a la vez corporal y espiritual.

Cuando las experiencias pasadas causan dolor surge el temor a sufrir de nuevo. Una mente desordenada conduce al desanimo. Por ello, el alma debe estar formada y orientada. Resulta necesario aprovechar las virtudes humanas, es decir, la prudencia, la templanza, la justicia y la fortaleza.

Por otra parte, la luz de la razón y del entendimiento, con la cual se reflexiona, proviene de la mente creada por Dios. No obstante, la voluntad suele mostrarse terca y difícil de someter. Para vivir de manera recta y acorde con la realidad, surgen preguntas como ¿de dónde proviene esa rebeldía?, ¿acaso de experiencias pasadas de dolor y sufrimiento, las cuales marcaron el alma y dejaron heridas profundas hasta el punto de no permitir su dominio por nadie?

Cuando esa alma espiritual interior se orienta hacia el bien y al amor en plenitud, la experiencia sería contraria. En palabras simples, se convierte en fuente de armonía.  

Ciertamente, todos poseen una fuerza interior que da valor y determinación para seguir adelante y alcanzar metas, incluso frente a los obstáculos. Esa fuerza impulsa a mantener los propios principios, con un alma espiritual salvaje pero no ignorante, bravía pero prudente, indócil para rechazar el mal y fiera al enfrentar las adversidades de la vida. De esta manera se conquista la libertad, libre de influencias externas negativas.

Rebelde, sí, para lograr la justicia. El deseo de ser  comprendido no surge por falta de  convicción, sino por certeza de lo que es y claridad en el camino seguido. En ocasiones reconforta cuando alguien entiende la locura del amor a Cristo. El deseo de continuar permanece, a pesar del miedo, incluso de sí mismo. El ser humano está formado de cuerpo y alma y tiene como propósito ser feliz.

viernes, 12 de septiembre de 2025

 El líder estatal del Sindicato Magisterial Veracruzano(SMV),Ramón Domínguez Polo, asistió a la guardia de honor ante el monumento a Don Miguel Hidalgo,en esta capital,en el marco de del 215 Aniversario de la Independencia de México.Lo acompañó el Presidente del Consejo General del SMV,Luis Alonso Polo Villalobos,y otros directivos de la agrupación.(IV)



OPINIÓN

Por Mario Javier Sánchez de la Torre

El grito ¿de independencia?

    El próximo lunes 15 de septiembre en este país se conmemorará el CCXV Aniversario de que el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla, también llamado Padre de la Patria, iniciará la guerra que logró la Independencia de México.

    La acción se efectuó en la población de Dolores en el Estado de Guanajuato, entre la noche del 15 y amanecer del 16 de septiembre del año de 1810, que consistió en que Miguel Hidalgo y Costilla, acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, tocaron las campanas de la iglesia para convocar a los feligreses a levantarse en armas en contra del gobierno de España, representado aquí por el Virrey.

    Lucha que inició en esa fecha y que al paso de estos dos siglos después de muchos sacrificios de los mexicanos de alguna forma logró que este país llegara a ser la nación progresista y fuerte en lo cultural, educativo, económico y político que es. 

    Nación que por primera vez tiene a una mujer ocupando la Silla de Presidente de la República, lo que es de gran importancia y trascendencia por lo que esto representa para el país y que como parte de sus funciones está el cumplir con el mandato legal de dar el tradicional denominado “grito de independencia” desde el balcón central del Palacio Nacional en la citada fecha.

    Ceremonia que se efectuará en momentos bastantes complicados para el gobierno que tiene bajo su responsabilidad, pues desde el pasado 1 de octubre del 2024 en que inició el periodo para el que la eligieron parte de los mexicanos, ha tratado de gobernar, pero la herencia que recibió de su antecesor no se lo ha permitido.

    Debido no solamente a lo endeudado que recibió al país, la más grande deuda en toda la historia de México, sino también los graves problemas para atender la salud de los mexicanos y la inseguridad, que es el más peligroso por la forma en que se permitió el fortalecimiento de la delincuencia en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y que como lo han manifestado los militares y políticos norteamericanos, lo quieran aceptan o no las autoridades mexicanas, controlan la mayor parte del territorio nacional. Situación de la que a diario los que vivimos en México, somos testigos, algunos lamentablemente en carne propia y otros por lo sucedido a parientes o amigos.

    Así tenemos que el llamado “Grito de la Independencia” lo dará la primera mujer Presidente de México, en momentos que las acciones de su gobierno hacen todo lo posible por eliminar la democracia mexicana, la que depende de que el país mantenga su independencia. Usted qué opina, estimado lector. Hasta el lunes. noti-sigloxxi@hotmail.com. Escúchenos y véanos hoy a las 18 hrs en Magia 93.7 FM y facebook live Página web: www.sigloxxi.live